domingo, 20 de julio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home Internacionales

Catalina de Ribera, una mujer interesada en perdurar

editor web by editor web
06/02/2025
in Internacionales
Catalina de Ribera, una mujer interesada en perdurar
0
SHARES
4
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp
Fuente adosada al muro de cerramiento de los jardines del Alcázar de Sevilla (España), dedicada a Catalina de Ribera y diseñada por Juan Talavera y Heredia. Gzzz, CC BY-SA
Segunda fase de la serie ‘Las mujeres del arte medieval’.
Segunda fase de la serie ‘Las mujeres del arte medieval’.
The Conversation, CC BY-NC-SA

Catalina de Ribera fue una de las mujeres más interesantes de la Sevilla bajomedieval, hija de Perafán II de Ribera, adelantado de Andalucía, y María de Mendoza, a su vez hija del marqués de Santillana y, por tanto, descendiente de una adinerada familia vinculada al patronazgo cultural y religioso.

Desde su infancia, Catalina pudo observar el papel desempeñado por su madre tras enviudar, como señora de sus dominios y guardiana del legado de sus hijos. Por ello, María de Mendoza fue todo un referente femenino para ella, tanto en la labor política como en la de promoción artística.

En 1474, Catalina contrajo matrimonio con Pedro Enríquez, adelantado de Andalucía, que había estado casado con su difunta hermana Beatriz. Esta unión le permitió aumentar su patrimonio y alcanzar un gran prestigio y poder territorial. Junto a Pedro Enríquez tuvo dos hijos, Fadrique y Fernando, receptores de todos los bienes que ella se encargó de gestionar y acrecentar.

En pocos años, la pareja alcanzó una relevante posición social entre la élite sevillana, por lo que necesitaron un palacio urbano representativo acorde a su posición.

Precisamente fue Catalina de Ribera la encargada de gestionar la adquisición, en 1483, de un palacio en el barrio de San Esteban, aprovechando las posesiones confiscadas a los judíos a partir de 1480. Este sería posteriormente conocido como la Casa de Pilatos.

Patio de la Casa de Pilatos, Sevilla.
Patio de la Casa de Pilatos, Sevilla.
Holger Uwe Schmitt/Wikimedia Commons, CC BY-SA

También contaron con un panteón familiar para preservar la memoria del linaje, algo habitual entre las principales familias nobiliarias castellanas. Ya en 1410, el bisabuelo de Catalina había adquirido el patronato de la Cartuja de Santa María de las Cuevas y el uso funerario de su cripta. Pero fue Pedro Enríquez quien convenció a los cartujos para utilizar la Capilla del Capítulo como capilla funeraria familiar.

Enríquez murió en 1492 y, aunque hasta entonces Catalina de Ribera había administrado el patrimonio familiar durante las ausencias de su marido, sus intereses cambiaron al enviudar. Tras cumplir lo que él había estipulado en el testamento, Catalina se esforzó por garantizar que el patrimonio familiar –mueble e inmueble– llegara intacto a sus hijos.

No solo eso, sino que también procuró acrecentarlo. Por ejemplo, adquirió haciendas de olivar próximas a la ciudad hasta controlar gran parte del monopolio del jabón sevillano. Además, se esmeró en lograr que las herencias de sus hijos Fadrique y Fernando fueran equiparables, una intención que se evidencia en su propio testamento.

Los palacios de San Esteban y de Dueñas

Con este fin, continuó adquiriendo inmuebles que ampliaran la Casa de Pilatos. En 1496 compró otras casas en el barrio de San Juan de la Palma, posteriormente conocidas como Palacio de Dueñas, que se convertirían en la herencia de su segundo hijo, Fernando.

Patio del Palacio de Dueñas, Sevilla.
Patio del Palacio de Dueñas, Sevilla.
Foto de la autora.

Catalina de Ribera desarrolló una serie de obras en ambos palacios urbanos, siguiendo la dinámica de otros palacios nobiliarios castellanos, para que estos quedaran perfectamente dotados para sus dos hijos. Dichas reformas supusieron tanto construcción de obra nueva como el reacondicionamiento de edificaciones bajomedievales previas.

Destaca la introducción de formas tardogóticas novedosas, con decoraciones en forma de llama y arcos conopiales que se pueden ver en la portada de ambas capillas. Esto posicionó los palacios entre un selecto grupo de construcciones urbanas que incorporaban un nuevo lenguaje constructivo vinculado a la nueva catedral gótica sevillana. Las formas mencionadas requerían una mano de obra especializada, en contacto con una manera de trabajar que venía del centro de Europa. Además, estaban al alcance de unos pocos porque incluir esos elementos en una construcción particular implicaba tener capacidad económica para contratar a maestros que quizás estuviesen trabajando en la catedral.

Por tanto, en la Casa de Pilatos y el Palacio de Dueñas convivieron elementos de raigambre andalusí, como las yeserías y la epigrafía árabe, próximos a la decoración del palacio de Pedro I en el Alcázar, con los antepechos tardogóticos y las capillas cubiertas con bóvedas de terceletes, que se han vinculado con el oratorio de Isabel la Católica en el mismo Alcázar.

Acceso a la capilla del Palacio de Dueñas, Sevilla.
Acceso a la capilla del Palacio de Dueñas, Sevilla.
Foto de la autora.

El inventario de bienes realizado tras su muerte permite imaginar cómo fueron decorados estos palacios, especialmente la Casa de Pilatos, su residencia. Entre ellos se documentan alfombras y tapices con escenas religiosas y mitológicas, retablos devocionales, piezas de orfebrería, piedras y perfumes. También sabemos que guardaba en un arca una serie de libros, entre los que destaca el Arte de bien morir, de Pablo Hurus, evidenciando interés por la buena muerte –es decir, habiendo dictado testamento y con el alma preparada para el momento último–, propio del período en el que vivió.

El Hospital de las Cinco Llagas

Una vez consolidado el patrimonio familiar, Catalina de Ribera centró sus esfuerzos en el ejercicio de la caridad. En 1500 fundó el Hospital de las Cinco Llagas o de La Sangre, una institución dedicada al cuidado de mujeres pobres con enfermedades no contagiosas. Durante sus primeros años de andadura, este se ubicó en unas casas de la calle Santiago, en uno de los barrios más populosos de Sevilla.

No conservamos restos materiales de ese primer hospital, puesto que la institución fue trasladada en 1559 a un nuevo edificio construido extramuros por su hijo, Fadrique Enríquez de Ribera, que actualmente es la sede del Parlamento de Andalucía. Pero, además de recibir parte del legado testamentario de Catalina, ese hospital se convirtió en un verdadero recuerdo que aún pervive en la ciudad de Sevilla.

Monumento funerario de Catalina de Ribera. Cartuja de Santa María de las Cuevas, Sevilla.
Monumento funerario de Catalina de Ribera. Cartuja de Santa María de las Cuevas, Sevilla.
Foto de la autora.

Catalina de Ribera murió en 1505. Fue Fadrique quién finalmente puso en marcha el monumento funerario de sus padres, ubicado en la sala del capítulo de la Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla. Sendos sepulcros monumentales fueron encargados en Génova en 1520 al taller del escultor Pace Gazini.

La figura de Catalina de Ribera es comparable a la de otras mujeres nobles de su tiempo quizás más conocidas, como Mencía de Mendoza. Catalina fue una gran gestora del patrimonio familiar, celosa por garantizar el legado equitativo de sus hijos. Se preocupó por ensalzar su linaje, el de los Enríquez de Ribera, y buscó perpetuar su memoria.

The Conversation

Diana Olivares Martínez recibe fondos del proyecto MARCAM: Las mujeres y las artes en la Castilla bajomedieval. Promoción, recepción y capacidades de acción, PID2021-128754NA-I00 financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa”..

Previous Post

El fin de una era: los butaneros pondrán punto final a su servicio si no llegan a un acuerdo con el Gobierno

Next Post

La IA que sueña con ovejas eléctricas

Noticias relacionadas

Trump y el arte de desestabilizar: aranceles, fragmentación y geopolítica a golpe de titular

Trump y el arte de desestabilizar: aranceles, fragmentación y geopolítica a golpe de titular

14/07/2025
Los ‘lobbies’ tecnológicos quieren frenar la aplicación de la ley europea de inteligencia artificial

Los ‘lobbies’ tecnológicos quieren frenar la aplicación de la ley europea de inteligencia artificial

08/07/2025
Next Post
La IA que sueña con ovejas eléctricas

La IA que sueña con ovejas eléctricas

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

18/07/2025
Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

17/07/2025
Sala IV revisa destitución de directivos del Banco Nacional

Sala IV revisa destitución de directivos del Banco Nacional

16/07/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Bali United Budget Travel CCSS Champions League Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado German Retana Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

18/07/2025
Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

17/07/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.