jueves, 12 de junio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home ANTERIORES

Luis Paulino Vargas Solís: El desafío que plantea el chavismo – ¿cuál futuro queremos para Costa Rica?

Editor10 by Editor10
19/10/2024
in ANTERIORES, Opinión
Luis Paulino Vargas Solís:  El desafío que plantea el chavismo – ¿cuál futuro queremos para Costa Rica?
0
SHARES
2
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp

Luis Paulino Vargas Solís, Economista, investigador independiente jubilado.

  1. El chavismo es más que Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros. Estos dos personajes lo lideran y son su rostro visible, pero, a decir verdad, el chavismo es una forma de sentir la política, de pensar la democracia, de mirar la institucionalidad y a Costa Rica misma. Es, en resumen, un estado emocional que ha arraigado en un sector de la población, y el cual, bajo las condiciones actuales de nuestra realidad, tiene el potencial de volverse invasivo y contagioso.
  2. El ethos y la sensibilidad del chavismo son, a un mismo tiempo, autoritarias y corruptas, proclives a la arbitrariedad y la mentira, el ataque y el insulto. Siendo anti – intelectual, es, por ello mismo, anticientífico y adverso al pensamiento racional. Cuando habla de democracia, lo hace tal cual el movimiento antivacunas hablaba de ciencia: intentando apropiarse del concepto para vaciarlo de contenido, actuando exactamente en contra de las normas y disciplinas que caracterizan y hacen posible la democracia y la ciencia.
  3. El chavismo no nació por generación espontánea ni es un maná envenenado caído del cielo: es el fruto maduro de la descomposición acumulada al cabo de 40 años de un proyecto neoliberal que, aunque relativamente gradual y heterodoxo, agotó las posibilidades de legitimación que gratuitamente le heredaron las reformas sociales del decenio de los cuarenta y las reforma socialdemócratas del proyecto desarrollista, mientras sembraban las semillas de una sociedad fracturada por la desigualdad, una economía deformada por la dualización y, sobre todo, una población exhausta y hastiada, que perdió la confianza y la ilusión y ya no espera nada, porque por mucho tiempo vio frustrarse sus expectativas y vio incumplirse las promesa formuladas.
  4. Ese proyecto neoliberal se fraguó y avanzó, a veces más rápido, a veces frenado y ralentizado; a veces como sobre una autopista despejada, a veces a trompicones. Y lo hizo blindado por una coalición en la que concurrieron élites políticas asociadas al PLN, el PUSC, algunos partidos secundarios como los evangélicos y los llamados “libertarios”, y, al final del camino, y de forma bastante inesperada, el PAC. Pero también fueron parte muy importante de esa coalición, los sectores más poderosos del empresariado y la prensa, y, sin duda, aunque de forma indirecta pero decisiva, en todo esto también se hizo sentir el influjo del capital transnacional, en función del cual se diseñó y se guio, sobre todo desde fines del decenio de 1990, la parte medular de las políticas de desarrollo aplicadas.
  5. El chavismo es, pues, la cristalización de las amenazas para la democracia y la paz que fueron alimentándose, y creciendo paulatinamente, a lo largo de los últimos cuatro decenios. Si esto generase una preocupación sincera, si honestamente se quisiera frenar esa correntada destructiva, habría que tener la disposición para reconocer los errores y rectificar el rumbo que hoy nos ha llevado a esta peligrosa encrucijada.
  6. Tendría entonces que reconocerse que algo, serio y responsable, debe hacerse, para revertir el debilitamiento que está sufriendo el Estado social, el cual hoy se aproxima al desmantelamiento de hecho. Y algo, de a de veras, debería hacerse para corregir las graves anomalías que lastran la economía, por cuya causa los problemas del empleo se cronificaron y la desigualdad abrió abismos y fracturas gigantescas. Solo creando oportunidades efectivas -en el empleo, la educación, la atención de la salud, la vivienda, el arte y la cultura, el esparcimiento, la calidad de la convivencia en ciudades y pueblos, el cuido de la naturaleza- solo así, la gente puede volver a creer y solo entonces, la democracia puede retomar un sendero que permita revitalizarla, renovarla y mejorarla.
  7. ¿Quiénes tienen hoy la disposición para reconocer que la coyuntura actual plantea una desafió inédito y exige decisiones que renueven, rectifiquen y reorienten?
  8. En general, el empresariado guarda silencio y permanece en una actitud expectante y acomodaticia. Algunos protestan por la situación del dólar, pero son incapaces de mostrar ni el más ínfimo compromiso ciudadano. Si hasta pareciera que su propósito es confirmar que capitalismo y democracia tienden a repelarse antes que a congeniar. Sigue enconchado en la defensa de sus intereses inmediatos, y empecinado en mantener el manto de opacidad que oculta y protege la riqueza excesiva y los privilegios hipertrofiados de los muy ricos, y que les preserva de tributar como debieran.
  9. La prensa está hoy más dividida que nunca. Aquella a la que el chavismo odia y hostiga con especial inquina, intenta mantener algo como una suerte de equilibrio crítico. Alguna otra -con la excepción de algunos pequeños medios independientes- ha optado por la autocensura para tratar -creo que vanamente- de preservarse frente al ataque. También la hay que es sumisa y servil con el gobierno chavista. Pero ninguna -excepto los medios más críticos, que son pocos y son débiles- está dispuesta a reconsiderar seriamente ese proyecto político y económico que, por tantos años apoyaron, y que hoy nos tiene al borde del abismo.
  10. Con pocas excepciones, a las élites políticas se las ve sin el compromiso ni la claridad que el momento demanda. Las ubicadas a la derecha del espectro político, ocasionalmente hacen algún amago de malestar frente a los abusos chavistas, pero todo indica que no se sienten particularmente incómodas con la agenda económica del gobierno ni con sus ínfulas autoritarias. Sectores minoritarios, progresistas, de cetro izquierda o izquierda democrática -Frente Amplio y algunos sectores del PLN- hacen un meritorio trabajo de oposición, pero sin lograr posicionar una agenda alternativa.
  11. Algo similar ocurre con los movimientos sociales, en general, y con el sindicalismo en particular. Aparte que no siempre muestran la suficiente claridad y coherencia, y aparte que siguen teniendo dificultad para conversar, acercar posiciones y tejer alianzas, tampoco logran articular y posicionar una agenda alternativa.
  12. Y esa agenda alternativa, tengámoslo claro, es tarea urgente: para encaminar la conversación política en otra dirección, recuperar el raciocinio en el debate pública y generar corrientes de opinión que empujen hacia la rectificación que a Costa Rica le urge.
Tags: EconomíaLuis Paulino Vargas Solís
Previous Post

Desconectar unas horas al día: un reto alcanzable y saludable para los adolescentes

Next Post

Control y prevención, claves en la infección por mpox

Noticias relacionadas

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025
Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

09/06/2025
Next Post
Control y prevención, claves en la infección por mpox

Control y prevención, claves en la infección por mpox

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025
Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

09/06/2025
Enrique Castillo: La Democracia – Pilar de Nuestra Paz y Convivencia Social

Enrique Castillo: La Democracia – Pilar de Nuestra Paz y Convivencia Social

07/06/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Balinese Culture Bali United Budget Travel CCSS Champions League Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025
Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

09/06/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.