jueves, 12 de junio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home ANTERIORES

El Tribunal Europeo da un paso más hacia la justicia climática, pero aún queda camino por recorrer

editor web by editor web
08/07/2024
in ANTERIORES
El Tribunal Europeo da un paso más hacia la justicia climática, pero aún queda camino por recorrer
0
SHARES
0
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp
JessicaGirvan/Shutterstock

El cambio climático y la necesidad de proteger el planeta nos enfrentan a otras formas de dar respuesta a la justicia, en aspectos distintos de lo que se ha experimentado hasta ahora. La reciente condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a Suiza por inacción climática abre un nuevo paso para la justicia climática.

La decisión evidencia que la sociedad civil (representada en este caso por la asociación Klimaseniorinne) puede cambiar el actual esquema de poder globalizado y reclamar el cumplimiento por los Estados de sus compromisos en la lucha contra el cambio climático.

Ya en 2022, Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, declaraba que el coste de la inacción es mucho mayor que el de la acción. Por primera vez, también lo reconoce el Tribunal Europeo: no actuar de forma adecuada contra el cambio climático incumple la Convención de Derechos Humanos.

Más litigios climáticos

La litigiosidad climática pone de manifiesto la necesidad y la concienciación de los ciudadanos de actuar contra el cambio climático y convierte la justicia en una herramienta para lograr el cumplimiento de la normativa ambiental y de los compromisos internacionales, impulsando políticas legislativas más exigentes.

El último informe mundial sobre litigios climáticos de Naciones Unidas muestra el rápido aumento de los litigios climáticos en todo el mundo. En 2017, se presentaron 884 casos. El 1 de julio de 2020, el número de casos se había casi duplicado, con 1 550. En 2023, ya se alcanzaron 2 180 casos.

Evolución del número de casos de litigios climáticos.
PNUMA, CC BY-SA

Otro aspecto significativo es el perfil de los demandantes. Ya no son sólo organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y partidos políticos, sino que se suman menores, ancianos, migrantes y pueblos indígenas, las poblaciones que más padecen las consecuencias climáticas. Además, se constata una tendencia a la expansión geográfica por todo el planeta, incluso en países del sur como India, Pakistán, Perú, Filipinas y Chile.

El informe del Foro Económico Mundial The Global Risks 2024, donde se identifican los mayores riesgos que percibe la población mundial, muestra el protagonismo de los riesgos climáticos. Principalmente, la preocupación mundial por el clima extremo.




Leer más:
COP27: ¿hacia la justicia climática para África?


Justicia climática nacional e internacional

En este contexto, se desprende la conveniencia y la necesidad de modernizar la justicia en materia ambiental y climática. Se trata de agilizar, economizar y posibilitar a la sociedad civil el acceso a la justicia ambiental para suplir la inactividad o ineficacia de la Administración y evitar o reparar el daño a los intereses colectivos de las generaciones actuales y de las futuras.

Sin embargo, la justicia internacional sigue siendo opcional, solo pueden ser parte los Estados y la competencia de la Corte Internacional de Justicia no es reconocida por todos los grandes Estados. Por ello, surgen las reflexiones y las voces que defienden la creación de una jurisdicción internacional especializada en temas ambientales y una organización mundial del medio ambiente.

Tampoco hay que olvidar la importancia para la justicia climática de las jurisdicciones nacionales. El juez nacional debe ser el primer garante del respeto por los compromisos internacionales asumidos por el Estado.

Un proceso difícil para los ciudadanos

En España, a pesar de la normativa existente y de los impactos ecológicos que se han sucedido en el país, el acceso a la justicia en materia de medio ambiente es, actualmente, un derecho limitado y poco ejercido.

Los costes legales son elevados para el ciudadano medio. Se trata de procedimientos con una exigencia de trabajo alta –complejidad de la legislación, dificultades en la recopilación de datos que requieren informes técnicos, pericias y pruebas de gran complejidad– que, unida a la prolongación del proceso, exige mucha constancia, esfuerzo y años de dedicación por parte del profesional del derecho.

Los mecanismos de defensa deben ser justos, inclusivos, de fácil acceso, acordes a la cultura del lugar y transparentes, y tener debidamente en cuenta la confidencialidad de los demandantes. Se deben adoptar medidas para detectar, afrontar y reducir el riesgo de represalias contra ellos.

El último informe de la ONG Global Witness, dedicada a denunciar los abusos de poder, la corrupción y los delitos contra el medio ambiente, expone los múltiples riesgos a los que se enfrentan los defensores del medio ambiente en el planeta. En el 2022, 177 personas fueron asesinadas. Entre 2012 y 2022 el número asciende a 1 910 personas. Principalmente, en países de Latinoamérica, África, Filipinas e Indonesia. El informe resalta su importante labor en la lucha climática.

El objetivo debe ser proporcionar a la sociedad, a la población, los medios que le permitan ejercitar sus derechos cuando su entorno se destruye y se atenta contra su salud e integridad, facilitar una sociedad comprometida con la búsqueda de la justicia climática, que luche por el bien común y la equidad en el planeta.

Margarita Trejo Poison no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Previous Post

El trasfondo económico de la crisis política en Bolivia

Next Post

Escolares en la universidad: espacios de libre elección que fomentan la actitud científica

Noticias relacionadas

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

25/04/2025
Museo Costa Rica: Los Museos del BCCR van más allá de sus muros

Museo Costa Rica: Los Museos del BCCR van más allá de sus muros

24/04/2025
Next Post
Escolares en la universidad: espacios de libre elección que fomentan la actitud científica

Escolares en la universidad: espacios de libre elección que fomentan la actitud científica

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025
Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

09/06/2025
Enrique Castillo: La Democracia – Pilar de Nuestra Paz y Convivencia Social

Enrique Castillo: La Democracia – Pilar de Nuestra Paz y Convivencia Social

07/06/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Balinese Culture Bali United Budget Travel CCSS Champions League Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025
Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

09/06/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.