domingo, 20 de julio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home ANTERIORES

Facebook cumple 20 años: cómo convivir con el asedio al que nos someten las redes

editor web by editor web
01/02/2024
in ANTERIORES
Facebook cumple 20 años: cómo convivir con el asedio al que nos someten las redes
0
SHARES
1
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp

Shutterstock / Sergei Elagin

El panorama digital es rico en oportunidades. Podría decirse que el mundo está en la palma de nuestra mano: estamos a “un solo click” de contenidos actualizados e interesantes, podemos tener una audiencia mundial. A la vez, la cercanía de noticias y entretenimiento provoca distracciones y empuja a la gratificación instantánea, con sus posibles secuelas de adicción.

A estas alturas, sería ya poco razonable ignorar los problemas que se derivan del uso inadecuado de los medios digitales. La mayor parte existían ya en algunos medios analógicos: exceso de “consumo”, proliferación de contenidos que lesionan la dignidad humana, explotación del sensacionalismo, etc.

El asalto a la atención empieza a convertirse en asedio hace ahora precisamente 20 años, el 4 febrero de 2004, con el nacimiento de Facebook en la Universidad de Harvard, que abre la etapa de las redes sociales. Comenzó entonces lo que podríamos llamar segunda revolución de internet, marcada también por otro acontecimiento transformador con gran onda expansiva: la aparición del iPhone en junio de 2007, que da paso a los teléfonos inteligentes que nos acompañan en todo momento.

Grandes empresas multinacionales, con el tamaño económico de países enteros, quieren que permanezcamos siempre más tiempo en los omnipresentes espacios que han creado. Son los “comerciantes de la atención”, como les llama Tim Wu en su conocido ensayo. Por citar solo un ejemplo, Amazon es ya el segundo mayor productor de contenido audiovisual y entra de lleno en la emisión de eventos en directo.

Alfabetización mediática

¿Qué vamos a hacer si nos roban el tiempo? Se hace necesario diseñar un plan para superar el asedio o, al menos, para mitigar sus efectos:

  1. Aprender a conducir en las autopistas de la información. El acceso a multitud de datos no viene siempre acompañado de interpretación y contexto. Construimos grandes autopistas de la información, pero nos hemos olvidado de enseñar a conducir. Es la hora de la alfabetización mediática. Con más datos y noticias se refuerza la necesidad de ordenar la información y no precipitarse, buscando evidencias sólidas y acudiendo a las fuentes más solventes.

    Las herramientas de comunicación digital y móvil aumentan la rapidez en la transmisión de mensajes y noticias, facilitando la difusión y la participación en tiempo real. La velocidad de la información provoca efectos llamativos en la reputación, la difusión y ayuda en catástrofes naturales, las campañas políticas, movilizaciones sociales o crisis económicas. La rapidez es fuente de errores de bulto, ayuda a extender rumores potencialmente letales y puede dificultar la verificación de la calidad de los contenidos. En la red, todos son “periodistas”, pero pocos son “editores”. La velocidad resulta ya imprescindible, pero necesitamos también precisión y calidad.

  2. Apuntarse a la “revolución de la amabilidad”. Dicho de otro modo, la tecnología está al servicio de las personas, y debería hacernos más sociales. Pero en algunas situaciones pueden favorecer el anonimato. En la comunicación digital es frecuente que no estén presentes las pistas visuales y verbales que aportan los imprescindibles encuentros cara a cara. Sin embargo, la comunicación digital permite llegar a más personas y conservar con ellas al menos cierto grado de cercanía.

    La multiplicación de “amistades” que se produce en el nuevo auge de LinkedIn es un fenómeno positivo, pero la conexión permanente provoca síntomas evidentes de adicción. La vida en línea es ocasión de despliegue de la propia personalidad y ejercicio de las virtudes (o defectos). La red es una “plaza pública” donde nos retratamos. Por eso, la etiqueta es necesaria.

    Basta asomarse a los comentarios en las redes para descubrir usuarios que profieren insultos, siembran discordia y se muestran descorteses, hostiles y enfadados. Hay que reivindicar la comunicación franca y abierta, el optimismo, la cortesía, el respeto, el agradecimiento y la buena educación. Hay una revolución digital pendiente en las redes: la de la amabilidad.

  3. Desconectar para conectar. Estamos permanentemente conectados para acompañar a los amigos y familiares o mantener el contacto con las redes profesionales. Pero la conexión permanente también genera inquietudes y se desmoronan las fronteras tradicionales entre la vida profesional y la vida familiar y de amistad.

    A la vez, surgen movimientos que proponen la “desconexión” y un estilo de vida que permita aprovechar mejor los mensajes y contenidos, encontrando verdaderos espacios de amistad y descanso, logrando “desconectar para conectar”.

La liberación de este asedio es posible, pero la experiencia indica la necesidad de definir algunas líneas rojas. Los límites autoimpuestos mejorarán la calidad de nuestro trabajo: tiempos sin redes, móviles que se quedan en la oficina durante las reuniones, horas pasadas en modo avión, tiempo de libros en papel… En juego está la capacidad de escucha, silencio, atención y contemplación, aspectos clave para desarrollar cualquier trabajo creativo.

En realidad, el que necesite la conexión permanente no podrá poner en marcha proyectos con cierto calado y estará abocado al flujo continuo de las novedades que, paradójicamente, reducirán su productividad y eficacia. ¿Cómo vamos a dar con grandes ideas, escuchar al colega que lo necesita, disfrutar de una sinfonía o de una puesta de sol si somos incapaces de atender?

Francisco J. Pérez Latre no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Previous Post

Elecciones en El Salvador: inseguridad, calidad de la democracia y desafíos económicos

Next Post

El franquismo en la gran pantalla: historia del NO-DO

Noticias relacionadas

El precio de arrodillarse

El precio de arrodillarse

30/06/2025
Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

25/04/2025
Next Post
El franquismo en la gran pantalla: historia del NO-DO

El franquismo en la gran pantalla: historia del NO-DO

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

18/07/2025
Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

17/07/2025
Sala IV revisa destitución de directivos del Banco Nacional

Sala IV revisa destitución de directivos del Banco Nacional

16/07/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Bali United Budget Travel CCSS Champions League Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado German Retana Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

Kimberly Retana: La autonomía del Banco Nacional también protege a sus clientes

18/07/2025
Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

Gerardo Hernández Naranjo: La bola electoral está en el aire ¡Y bien alta!

17/07/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.