El Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC), en conmemoración de su 35 aniversario, presentó al público una muestra de las alternativas biológicas existentes en el mercado nacional para favorecer el cambio hacia una agricultura más sostenible en Costa Rica.
La Dra. Mónica Blanco Meneses, directora del CIPROC, señaló que hay un gran interés de los productores agrícolas por probar alternativas que les permita reducir o eliminar el uso de agroquímicos. No obstante, es difícil acceder a todas las opciones disponibles en el mercado, por eso, decidieron reunir 15 empresas en un solo evento.
“Hay que crear ese cambio y la única forma es educando a la gente y dándoles a conocer lo que existe en el mercado y cuáles son las opciones que hay, para que, a futuro, tengamos una alimentación más sana” expresó la Dra. Blanco.
La feria “Alternativas biológicas y químicas para desarrollar una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente” se llevó a cabo en el vestíbulo del Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA) el 14 de setiembre. El evento incluyó puestos informativos de diferentes empresas y un ciclo de charlas dirigidas a estudiantes y público en general.
Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC)
El Centro de Investigación en Protección de Cultivos pertenece a la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y está adscrito al Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), de la Universidad de Costa Rica. Se dedica al estudio de problemas causados por patógenos, parásitos y plagas que causan enfermedades o daños en cultivos de importancia agrícola.
Las investigaciones se orientan a fortalecer la producción de cultivos de alta calidad e inocuidad, mediante estrategias de manejo integrado basadas en el uso de alternativas químicas, biológicas, culturales, genéticas y ambientales; de tal forma que los bienes a producir cumplan con todos los requisitos de calidad y que estén libres o bajos en residuos.
Teléfono: (506) 2511 4141
Correo electrónico: ciproc@ucr.ac.cr
Hacia un cambio de mentalidad
Microorganismos benéficos como los hongos y las bacterias e insectos como ácaros depredadores, parasitoides, nemátodos entomopatógenos y polinizadores son algunas de las alternativas existentes para hacer una sustitución del uso de agroquímicos y producir alimentos libres de pesticidas.
Investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) y profesionales en agronomía y biotecnología de las diferentes casas comerciales reconocen que actualmente hay un gran interés por parte de los productores de probar este tipo de alternativas y muchos, al ver resultados, deciden utilizar más productos biológicos y menos químicos.
Un ejemplo este cambio ocurre en el cultivo de piña, que se ha convertido en el principal cliente de varias empresas de productos biológicos. En este cultivo ya se aplican hongos como Tricoderma o bacterias como Bacillus subtilis como biofungicida.
Marco Chacón de la empresa Agrobio, representante de la empresa de control biológico Koppert Biological presente en 97 países, comentó cómo está avanzando la sustitución de productos en Costa Rica en piña y en otros como el tomate y las plantas ornamentales.
¿Por qué usar productos biológicos?
Utilizar alternativas biológicas ofrece varias ventajas a los agricultores. Por ejemplo, los microrganismos benéficos permiten enriquecer el suelo mejorando su productividad, mientras que los microorganismos antagonistas tienen la capacidad de controlar otros que son patógenos causantes de enfermedades y pérdidas de los cultivos.
Los productores costarricenses se ven motivados a probar las alternativas biológicas para reducir los costos por la aplicación de agroquímicos. Otro factor determinante que los está impulsando a hacer el cambio es cumplir con los requisitos para acceder a los mercados internacionales de países como los Estados Unidos y Europa que tienen fuertes restricciones al uso de agroquímicos.
Según la experiencia de Roberto Guzmán, quien trabaja para Bioeco natural S.A., una empresa sancarleña que lleva 16 años en el mercado, las tres principales causas por la que deciden probar los productos biológicos, en combinación con los químicos, son: mejora en la producción, conciencia ambiental y rentabilidad.
Cristina Serrano, agrónoma de la empresa Eurofértil, confirma que los productores que se acercan buscando estas alternativas son “las personas que ya han llegado a utilizar tantos productos químicos que ya no les funcionan y cada vez los costos de producción en un mismo terreno, en la misma área son cada vez más altos”. También productores de una nueva generación que son gente más joven que se preocupa por su salud y por el medio ambiente.
El registro y certificación de productos
En Costa Rica, el registro de productos tanto químicos como biológicos para su uso en agricultura es competencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Servicio Fitosanitario de Estado (SFE). No obstante, esta instancia no cuenta con un listado de los productos registrados a disposición del público ni información accesible sobre cómo se realiza el registro de los mismos.
Los productos también pueden contar con certificaciones dadas por certificadoras nacionales e internacionales para su uso en agricultura orgánica. Esto da la certeza al productor que los adquiere de que son productos amigables con el ambiente permitidos en mercados como Estados Unidos y Europa que no le traerán problemas a la hora de exportar.
La Agencia costarricense Eco-LÓGICA, que pertenece a la Asociación Nacional de Agricultores Orgánicos, es una de las certificadoras que brinda servicios a los agricultores para certificar sus fincas y sus productos para la exportación y, además, certifican los productos biológicos que ofrecen diversas casas comerciales.
Nandayure Studt, coordinadora de innovación y capacitación, asegura que hoy en día existen muchísimas opciones de insumos como fertilizantes, fungicidas y bactericidas, entre otros que están ayudando a producir de forma orgánica. Ellos han certificado más de 100 productos y tienen la lista disponible en este enlace: https://eco-logica.com/wp-content/uploads/2023/09/Lista-Operaciones-Certificadas-22.09.23.pdf
En un momento de transición de lo químico a lo biológico, asegurar la calidad de los productos y su efectividad en los diversos climas, suelos y cultivos de nuestro país es un factor determinante para lograr que se posicionen como la alternativa preferida por los agricultores.
Así lo manifiesta la ingeniera Marena Chavarría Vega, investigadora del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). Ella coordina la biofábrica, donde junto a su equipo de trabajo, se elaboran una decena de productos biológicos de alta calidad con cepas de microorganismos 100% costarricenses.
“Tenemos que ser vigilantes de los productos que están ingresando a nuestro país, que lo que estemos vendiendo sean productos de alta calidad, para no perder la credibilidad de los agricultores hacia los productos biológicos” advirtió, y acotó que esta es una labor que le corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Chavarría recomienda usar productos biológicos desarrollados en Costa Rica, ya que poseen ventajas al basarse en cepas nativas adaptadas, que no intervienen con la microbiología de nuestros suelos. Para garantizar su calidad y efectividad, éstos deben ser elaborados bajo condiciones asépticas y en concentraciones altas.
Servicios del CIA
Señor productor: si usted tiene dudas de la composición y eficacia de algún producto biológico puede acudir al Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) a donde se realizan análisis y pruebas de eficacia en campo de productos biológicos y biofermentos.
Para solicitar mayor información acerca de los análisis que se ofrecen, favor comunicarse al 2511-2054, horario de atención de lunes a viernes de 8 am a 4 pm, o al correo muestras.cia@ucr.ac.cr.
Consulte aquí la lista de análisis disponibles: http://www.cia.ucr.ac.cr/sites/default/files/2022-08/TARIFAS%20-%20MICROBIOLOGIA.pdf
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de cobertura: ciencias agroalimentarias y medio ambiente
katzy.oneal@ucr.ac.cr