lunes, 16 de junio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home ANTERIORES

¿Se puede criar como bilingüe a un niño con dificultades de lenguaje?

editor web by editor web
28/09/2023
in ANTERIORES
¿Se puede criar como bilingüe a un niño con dificultades de lenguaje?
0
SHARES
0
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp

Fizkes / Shutterstock

Las expectativas de las familias sobre la crianza bilingüe pueden verse truncadas cuando reciben la noticia de que su hijo presenta un trastorno en el lenguaje o la comunicación.

¿Cuáles son estos trastornos?
Los más frecuentes son el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), que afecta a las habilidades para comprender o producir frases o un discurso estructurado sin que puedan explicarse por causas neurológicas, discapacidad intelectual o déficit sensoriales. Simplificando, puede parecerse a que cuando nos hablaran tuviéramos que descifrar continuamente mensajes de texto abreviado del tipo: “xq stas :(?” (¿por qué estás triste?).

Por otro lado, es frecuente que los niños con un trastorno del espectro del autismo (TEA) entiendan literalmente en una conversación expresiones como: “¿Puedes pasarme la sal?”, como ser capaz de hacerlo, dificultando la comunicación compartida.

Surgen entonces dudas sobre si es posible educar a estos niños en varias lenguas y la decisión de transmitir su lengua o la del entorno se complica. ¿Puede un niño con dificultades en el desarrollo del lenguaje ser bilingüe?

A pesar de que la evidencia científica indica que los niños con lenguaje o comunicación alterados pueden llegar a ser bilingües, y que el bilingüismo no es perjudicial para ellos, algunos profesionales siguen aconsejando que se les deje de hablar en más de una lengua.

Diversidad cultural y lingüística

Encontramos muchos tipos de familias con diversidad cultural o lingüística (familias que hablan o signan dos lenguas distintas en casa, una lengua en casa y otra en el colegio, familias migrantes con lenguas de origen y culturas diferentes a la de su lugar de residencia…).

Ante el nacimiento de un hijo, las familias bilingües o residentes en entornos bilingües proyectan planes sobre cómo les gustaría transmitir su lengua y cultura. Las lenguas las aprenderán en entornos familiares o en la escuela. Las familias tomarán decisiones sobre qué lenguas hablar, con quién y cuándo usarlas.

Sin embargo, no se trata únicamente de una decisión familiar, ya que otras personas tratarán de influir en esta decisión: otros familiares y profesionales (maestros, pediatras, logopedas, psicólogos) que no siempre basarán sus argumentos en la evidencia científica.

La opinión de estos profesionales puede no ser neutral, y estar basada en su propia competencia o experiencia lingüística, esto es, las lenguas que ellos mismos hablan.

Así, algunos profesionales monolingües pueden tender a recomendar a las familias el uso de una sola lengua y los profesionales bilingües el uso de más de una.

¿Cuáles son las consecuencias de la retirada de lenguas?

Con frecuencia, proponer una situación de molingüismo cuando el entorno es lingüística o culturalmente diverso impone una distancia social entre la familia y el niño, traduciéndose en una menor participación del menor en las conversaciones familiares. Puede ocurrir que los adultos se dirijan menos a él lo que puede tener consecuencias emocionales En ocasiones, estas situaciones llevan a los padres a hablar en lenguas que no dominan, dándoles modelos incorrectos.

Las familias reaccionan ante estas prácticas. Por ejemplo, en familias transnacionales, con familiares en otros países, retirar la lengua familiar podría impedir la relación con algunos familiares al no tener una lengua común.

En palabras de una madre de un niño bilingüe en inglés y español de ocho años con trastorno del desarrollo del lenguaje, residente en Madrid:

“Cuando le diagnosticaron el trastorno nos recomendaron que le habláramos en un solo idioma. Y nosotros le dijimos que eso no lo podíamos hacer precisamente por el tema emocional. Porque se llevaba muy bien son su primo, aunque le veía dos veces al año, todavía lo ve, adoraba a sus abuelos y era la única forma de comunicarse con ellos, y se comunicaba con ellos”.

El concepto de discapacidad

¿Qué influye en que las familias puedan tener éxito en mantener sus lenguas de origen? Puede influir el concepto de discapacidad que tengan los padres, al considerar las dificultades de su hijo como un impedimento para comunicarse o, por el contrario, que puede conseguir logros dentro de sus limitaciones.

Por otro lado, las ideas erróneas que tienen sobre el bilingüismo. Por ejemplo, si creen que mezclar lenguas es un problema, podrían dejar de hablarles en varias lenguas.

También influye el orden de nacimiento del niño, que no les hablen solo los padres y si las lenguas que habla la familia son lenguas de prestigio dentro de la comunidad. El prestigio depende de cómo valoran la lengua las personas de la comunidad en la que viven, no es una característica de la lengua en sí. Por ejemplo, el swahili es una lengua de prestigio en África, pero no es así en otros países.

Para el mantenimiento de la lengua familiar es relevante el uso diario de las lenguas por parte de los padres, su nivel educativo, el conocimiento que tienen de las lenguas que se hablan fuera de casa y el tamaño del grupo cultural.

También, en un contexto de migración, los motivos por los que migraron, la identidad cultural (cómo se identifican y mantienen su cultura), la duración de residencia y las políticas lingüísticas del país de acogida, y la proximidad al lugar de origen.

Por tanto, la decisión de criar a un niño como bilingüe pertenece a la familia, pero hay una serie de circunstancias y personas que pueden influir en el éxito de conseguirlo. Para ello es fundamental que los padres estén bien informados y mejorar la formación de los profesionales para que adapten su práctica a la evidencia científica.

The Conversation

Silvia Nieva no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Previous Post

Cuando se gasta la pila: qué es el peligroso síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte

Next Post

Frutillas voladoras: una nueva forma de producir alimentos sin suelo

Noticias relacionadas

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

25/04/2025
Museo Costa Rica: Los Museos del BCCR van más allá de sus muros

Museo Costa Rica: Los Museos del BCCR van más allá de sus muros

24/04/2025
Next Post
Frutillas voladoras: una nueva forma de producir alimentos sin suelo

Frutillas voladoras: una nueva forma de producir alimentos sin suelo

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Rodolfo Arias: B° Escalante – Belleza y calamidad

Rodolfo Arias: B° Escalante – Belleza y calamidad

15/06/2025
Mario Ramírez Granados: Anclas morales frente a oleadas de intransigencia

Mario Ramírez Granados: Anclas morales frente a oleadas de intransigencia

13/06/2025
Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Balinese Culture Bali United Budget Travel CCSS Champions League Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Rodolfo Arias: B° Escalante – Belleza y calamidad

Rodolfo Arias: B° Escalante – Belleza y calamidad

15/06/2025
Mario Ramírez Granados: Anclas morales frente a oleadas de intransigencia

Mario Ramírez Granados: Anclas morales frente a oleadas de intransigencia

13/06/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.