jueves, 12 de junio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home ANTERIORES

Cuba: las múltiples aristas de la actual ola migratoria

editor web by editor web
16/01/2023
in ANTERIORES
Cuba: las múltiples aristas de la actual ola migratoria
0
SHARES
0
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp
Jóvenes cubanos miran al mar desde el malecón de La Habana en enero de 2022. Shutterstock / anandoart

En los últimos meses los titulares de influyentes medios de comunicación han lanzado una idea-fuerza de manera reiterada: “grave crisis migratoria en Cuba”. Siendo indudable el gran flujo migratorio que vive el país, la mayoría de los análisis no han abordado con el rigor suficiente un fenómeno que para su correcta compresión exige tener en cuenta las múltiples aristas que lo condicionan.

Según los datos del último año proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. en la frontera mexicana, el número de cubanos que estaba intentando cruzar a territorio norteamericano fue de más de 200 000 personas, un número muy superior a los más de 38 000 del año anterior y a los 13 000 del 2020. Por su parte, la Guardia Costera interceptó a más de 5 000 nacionales de Cuba que intentaban llegar a la Florida por mar, una cantidad solo alcanzada en 2016 y en la década de los noventa.

El incremento del flujo es muy significativo, por lo que resulta necesario identificar las razones de tal aumento. En primera instancia, hay que subrayar que se combinan variables diversas, unas de orden interno y otras de carácter externo. Algunas de estas últimas no están presentes en los movimientos migratorios del resto de países latinoamericanos hacia EE. UU. y, además, en el caso cubano tienen una importancia trascendental, por lo que las abordaremos en primer lugar.

Covid y bloqueo de EE. UU.

Cuando hablamos de variables de orden externo, nos estamos refiriendo a dos tipos: por un lado, las de carácter global y, por otro lado, las que dependen de Washington. Las globales han sido dos, fundamentalmente. Primero, las consecuencias de la pandemia de la covid y, posteriormente, la espiral inflacionaria producto, entre otras cuestiones, de la guerra en Ucrania.

La otra variable de orden externo que tiene un impacto de gran magnitud y que el resto de países del entorno no la sufren es el bloqueo de EE. UU. y, especialmente, el endurecimiento de este a partir de principios de 2017 durante el gobierno de Trump. Las más de 240 nuevas medidas aprobadas por el anterior presidente estadounidense marcaron un cambio radical respecto al proceso de apertura que abrió Obama y, sobre todo, con el paso del tiempo (5 años hasta el momento) han logrado su principal objetivo, golpear con contundencia la ya de por sí frágil economía cubana y, en consecuencia, han intensificado la tendencia migratoria.

Todas las medidas citadas han estado orientadas a provocar el colapso económico del país, intentando afectar a dos ámbitos estratégicos: por una parte, los principales sectores económicos cubanos y, por otra, los servicios básicos. Un grupo de medidas se ha dirigido a asfixiar a los tres grandes motores económicos (servicios médicos en el exterior, turismo y remesas) para así reducir drásticamente los ingresos de divisas del país.

Los resultados de esta política han sido exitosos para la estrategia estadounidense, ya que los sectores citados han registrado unos ingresos sustancialmente inferiores a los de los años previos. Los servicios médicos en el exterior han sido suspendidos en algunos países debido a la presión ejercida contra sus gobiernos por parte de la Casa Blanca.

El envío de remesas ha caído

El monto de las remesas a familiares que se envían desde EE UU también ha caído notablemente producto del límite impuesto por Trump en el año 2019. El turismo, además de por la pandemia, se ha visto afectado por las multas impuestas por tribunales estadounidenses a diferentes empresas que tienen negocios en Cuba.

El otro flanco, como mencionábamos antes, ha sido el de los servicios básicos. Destacan las medidas punitivas contra compañías suministradoras de combustible, lo cual ha restringido la capacidad energética del país, impactando no solo a las industrias, sino también al transporte público y al servicio eléctrico y castigando así a la población con largas colas e innumerables apagones.

Paralelamente, las sanciones estadounidenses también han afectado –más de lo habitual– a la llegada de medicamentos, material médico e insumos para la producción de alimentos, incrementando aún más el desaliento ciudadano.

Ruptura con Cuba de varias empresas

Para entender la magnitud de estas medidas hay que resaltar el efecto que han tenido en infinidad de empresas de muchos países, las cuales han decidido suspender sus relaciones comerciales y financieras con la isla. Dos de las nuevas medidas (la reinclusión de Cuba en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo” y la activación del título III de la Ley Helms-Burton) sirven como ejemplo para comprender la ruptura con Cuba de empresas que, incluso a pesar del bloqueo, habían tenido históricamente relaciones económicas con el país.

En cuanto a las variables de orden interno, algunas de las últimas medidas de la reforma económica han sido identificadas como importantes razones del amplio malestar social. Nos referimos a la incorporación al mercado libre de algunos productos básicos de la cesta de la compra que antes estaban protegidos. Esto ha sucedido además en un contexto de gran inflación, por lo que se ha reducido sustancialmente el poder adquisitivo de los grupos de población más vulnerables y, a su vez, se ha producido un aumento de la desigualdad social en una sociedad en la que todavía tiene un gran peso el imaginario igualitarista.

Para concluir, resulta complicado realizar previsiones, ya que se suponía que la administración demócrata encabezada por Biden dejaría sin efecto un buen número de las medidas de Trump, sin embargo, hasta la fecha no lo ha hecho .

Por otro lado, es evidente que las nuevas generaciones jóvenes, en un país con un alto nivel de formación educativo, seguirán migrando en busca de unas condiciones materiales de vida mejores, al igual que sus coetáneos de la gran mayoría de países de la región. La diferencia, podría venir si el actual tratamiento privilegiado de EE. UU. hacia la migración cubana, gracias a la vigencia de la Ley de Ajuste, terminara por la derogación de la citada ley y, mucho más aún, si el bloqueo contra el país concluyera (un horizonte que con Obama se empezó a vislumbrar).

Esto, obviamente, no suprimiría el flujo migratorio, pero por lo menos si obligaría a analizar la migración cubana con unos estándares más similares al del conjunto de América Latina.

The Conversation

Luis Miguel Uharte Pozas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Previous Post

Dieta del pomelo: la peligrosa moda que nació en Hollywood hace cien años

Next Post

¿Cuáles son los factores que condicionan el buen aprendizaje a lo largo de la vida?

Noticias relacionadas

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

25/04/2025
Museo Costa Rica: Los Museos del BCCR van más allá de sus muros

Museo Costa Rica: Los Museos del BCCR van más allá de sus muros

24/04/2025
Next Post
¿Cuáles son los factores que condicionan el buen aprendizaje a lo largo de la vida?

¿Cuáles son los factores que condicionan el buen aprendizaje a lo largo de la vida?

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025
Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

09/06/2025
Enrique Castillo: La Democracia – Pilar de Nuestra Paz y Convivencia Social

Enrique Castillo: La Democracia – Pilar de Nuestra Paz y Convivencia Social

07/06/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Balinese Culture Bali United Budget Travel CCSS Champions League Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

Óscar Álvarez Araya: El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial

11/06/2025
Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

Leiner Vargas Alfaro: Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores

09/06/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.