sábado, 12 de julio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home ANTERIORES

¿Podrá Lula salvar el Amazonas?

editor web by editor web
02/11/2022
in Sin categoría
¿Podrá Lula salvar el Amazonas?
0
SHARES
1
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp

El resultado de las elecciones presidenciales de Brasil es crucial para el futuro de los bosques del mundo. El domingo, el expresidente y candidato del Partido de los Trabajadores, Lula da Silva, venció por poco al actual presidente, Jair Bolsonaro. Las tasas de deforestación se habían disparado bajo el mandato de Bolsonaro.

Bolsonaro fue elegido en 2018 con un programa explícitamente antiambiental. Había prometido reducir la supervisión del medio ambiente, detener las demarcaciones de tierras indígenas y permitir la extracción de recursos de las áreas protegidas en el Amazonas. En su discurso de la victoria, Lula señaló un fuerte compromiso con la preservación de la Amazonía, la protección de los derechos de los pueblos indígenas y el logro de un objetivo de deforestación cero.

Durante los tres primeros años de Bolsonaro en el cargo, se talaron 33.200 kilómetros cuadrados de bosque. Eso es algo más que la superficie de Bélgica.

Algunos investigadores afirman que el Amazonas podría estar cerca de su punto de inflexión si se mantienen los actuales ritmos de tala. Eso significaría que la selva tropical perdería su resistencia a los cambios climáticos y de uso del suelo. Esto tendría profundos efectos en la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y el cambio climático a nivel mundial.

El discurso de la victoria de Lula marca un claro alejamiento de la retórica de Bolsonaro. Es un cambio bienvenido en la preparación de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, COP27, que comienza en Egipto el domingo. Sin embargo, Lula sigue enfrentándose a duros retos para cumplir su promesa de proteger la selva.

La deforestación aumentó en la última década

La Amazonia, con una extensión de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, representa la mitad de la selva tropical que queda en el mundo. Alberga una enorme biodiversidad, tiene una gran influencia en el clima y en los ciclos hidrológicos del mundo y actúa como sumidero de carbono.

Preservar la Amazonia es crucial para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5℃ por encima de los niveles preindustriales, el objetivo del Acuerdo de París.

Cerca del 60% de la selva amazónica se encuentra en Brasil. Esto significa que los cambios políticos de la nación tienen enormes repercusiones para este bioma y, a su vez, para el clima mundial.

La elección de Lula abre la posibilidad de acabar con la destrucción de la selva. En sus dos primeros mandatos (2003-10), Lula supervisó importantes reducciones de la tala de bosques.

En el primer mandato de Lula se promulgaron importantes leyes medioambientales. La teledetección se utilizó para la supervisión en tiempo real de la Amazonia. Se ampliaron considerablemente las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Otras políticas destacables fueron la focalización estratégica en el control y la aplicación de la ley en zonas con altos índices de deforestación, el restablecimiento y la regulación de un sistema de sanciones ambientales y la condicionalidad del cumplimiento de la ayuda financiera.

La tala de bosques se redujo en más del 80% entre 2004 y 2012. Sin embargo, el Código Forestal de 2012 relajó algunas de las normas de conservación en tierras privadas y concedió una amnistía para la deforestación anterior. Las tasas comenzaron a aumentar de nuevo.

La elección de Bolsonaro aceleró esta tendencia al alza. Recortó la financiación de la agencia medioambiental e intentó permitir la minería en tierras indígenas y áreas protegidas. Sólo el año pasado se eliminó un área de selva tropical del tamaño de Montenegro. Fue la peor pérdida en casi dos décadas.

Lo que estas elecciones significan para la selva tropical

Las enérgicas promesas de Lula de proteger la Amazonia no tienen precedentes en la política brasileña. Su discurso de victoria es una esperanza para el futuro de la selva. La presión internacional para preservar la Amazonia, junto con un movimiento indígena activo y organizado y la sociedad civil, están de su lado.

Sin embargo, Lula aún tiene que enfrentarse a una ardua batalla en sus esfuerzos por detener la deforestación. Los desafíos incluyen:

  • Una agencia medioambiental debilitada: Los funcionarios nombrados por Bolsonaro se negaron a hacer uso de los fondos asignados y en 2020 la agencia alcanzó un mínimo histórico de 591 agentes en activo (frente a 989 en 2016), tras un recorte del 29% en 2019;
  • Un aumento de la violencia relacionada con la tierra: esto incluye las invasiones de tierras y la violencia contra activistas medioambientales y pueblos indígenas;
  • Grupos criminales organizados con intereses en la deforestación del Amazonas;
  • Un Congreso dominado por los conservadores: Lula necesita su consentimiento para aprobar leyes medioambientales;
  • Un gran grupo agrícola de diputados: representantes de diversos partidos son la mayor coalición organizada del Congreso y han estado presionando para que se modifiquen las leyes de licencias medioambientales, las normas sobre la tierra y las reglas que rigen las demarcaciones de tierras indígenas;
  • Una pausa en el tan necesario apoyo internacional: el más notable es el Fondo Amazónico, creado en 2008 por Noruega y Alemania. Los donantes pausaron esta financiación en 2019 después de que Bolsonaro aboliera el comité técnico del fondo en medio de unas tasas de deforestación récord y de incendios forestales masivos. Noruega (que ha donado más de 1.200 millones de dólares) ya ha señalado que desea reanudar la cooperación climática una vez que Lula asuma la presidencia.

Además, Lula sólo consiguió una estrecha victoria electoral y se hace cargo de un país partido en dos. Tendrá que diseñar políticas innovadoras que vinculen las preocupaciones medioambientales con el desarrollo sostenible y las oportunidades económicas. Sólo así podrá ganarse a una nación polarizada.

Los próximos cuatro años serán cruciales para Brasil y el mundo. Brasil ya ha reducido la deforestación en una ocasión. El nuevo gobierno tendrá que extraer lecciones de su éxito anterior, al tiempo que aprende de los recientes fracasos políticos.

La situación es un reto para el presidente entrante. Pero también representa una gran oportunidad para restablecer la posición de Brasil en el mundo y volver a calificar sus exportaciones agrícolas como sostenibles y justas.

The Conversation

Kathryn Baragwanath no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Tags: AmbienteBrasil
Previous Post

El ayuno, una prometedora arma contra los efectos nocivos de la quimioterapia

Next Post

Carlos Gutiérrez: El Presidente Chaves, Diputados y Casa Presidencial

Noticias relacionadas

El precio de arrodillarse

El precio de arrodillarse

30/06/2025
Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

25/04/2025
Next Post
Carlos Gutiérrez: El Presidente Chaves, Diputados y Casa Presidencial

Carlos Gutiérrez: El Presidente Chaves, Diputados y Casa Presidencial

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

12/07/2025
Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

11/07/2025
UCR: El 8.° Congreso Universitario comenzó

UCR: El 8.° Congreso Universitario comenzó

11/07/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Balinese Culture Bali United Budget Travel CCSS Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali Vladimir de la Cruz WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

12/07/2025
Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

11/07/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.