PROCOMER
El valor del mercado de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector de alimentos y bebidas se espera que llegue a un valor de 30 mil millones de USD para 2026. Resulta claro que la IA se hace presente en varias formas, impactando todos los aspectos de la cadena de suministro alimenticia, logrando una toma de decisiones más rápida e inteligente, así como una importante ventaja competitiva. La IA cuenta con el potencial de optimizar todas las áreas de la manufactura de alimentos, facilitando aplicaciones inteligentes, específicas por la industria para la mejora de todos los aspectos de la cadena de suministro, desde la granja a la mesa, creando dinámicas de suministro ágiles y logrando un aumento de la facturación.
Dentro de las aplicaciones en la industria alimentaria se encuentran:
- Cultivo de precisión: la IA se usa para lograr mayor precisión en el cultivo de las materias primas utilizadas. Esto puede ser análisis de cosechas anteriores en cuanto a cantidad y calidad, combinado con pronósticos climáticos para informar qué sectores necesitan riego o cuándo se debe fertilizar.
- Estrategia de precios: al considerar distintos factores, la tecnología de IA puede diseñar una estrategia de precios más efectiva, a fin de obtener recomendaciones en cuanto a qué productos se deben vender y a qué precio para maximizar las ganancias.
- Mitigar la impredecibilidad: esta es otra área donde la IA puede ser clave para ver nuevas formas de trabajo. Por ejemplo, las herramientas adecuadas de esta tecnología pueden predecir los tiempos de llegada de los buques, ayudando a las empresas a prever con mayor precisión cuándo llegará la materia prima.
Fuente: FOOD NEWS Fecha: 30-septiembre-2022
Implicaciones para Costa Rica
La implementación de nuevas tecnologías ha permitido el desarrollo acelerado de nuevas propuestas de valor agregado en la industria alimentaria, donde la digitalización de la información sobre las actividades de consumo, patrones de compra y preferencias ha permitido que exista un almacenamiento digital significativo sobre los datos de los consumidores.
En Costa Rica hoy en día existen oportunidades claras para las empresas de Tecnología, Información y Comunicación (TICs), que pueden encontrar una vinculación cada vez mayor con las necesidades por parte de esta industria en el desarrollo de nuevas plataformas que permitan lograr los objetivos de los mercados actuales, mismos que se encuentran en constante evaluación. PROCOMER recientemente publicó el estudio: Perfil de la oferta costarricense especializada en tecnologías 4.0 (II Edición, 2021) en donde se muestra que 35% de las empresas costarricenses relacionadas con estas tecnologías ofrecen servicios de IA.
Acumulado a agosto 2022 (sin incluir abril, mayo y junio por el hackeo al sistema aduanero TICA), el sector alimentario exportó 1.016 millones de USD, por lo tanto, se recomienda al sector costarricense de la industria alimentaria, así como de TICs, profundizar en los encadenamientos que les permitan generar valor agregado, mayores soluciones y tendencias que los consumidores demandan.