sábado, 12 de julio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home ANTERIORES

Egipto, el laboratorio de Napoleón

editor web by editor web
06/10/2022
in ANTERIORES
0
SHARES
0
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp
_Napoleón en Egipto_ (por Ulpiano Checa). Wikimedia Commons / Poniol, CC BY-SA

La campaña de Napoleón en Egipto (1798-1801) fue una empresa faraónica de la modernidad. Fue colosal el despliegue de fuerzas que Francia desplazó, con cerca de 40 000 hombres y unas 300 embarcaciones. Y fue rotunda la derrota del ejército de Bonaparte, asediado por Nelson y los mamelucos. Pero con la invasión por Napoleón también llegaron al Nilo cientos de científicos franceses que convirtieron Egipto en un auténtico laboratorio moderno. Ellos son la razón de los tesoros que hoy se muestran en museos de Inglaterra y Francia.

Napoleón Bonaparte en Egipto.
Wikimedia commons

La Francia revolucionaria no sólo quería dominar una región bajo el Imperio otomano y estrangular la ruta oriental de Gran Bretaña a la India. También buscaba resarcirse de los reveses coloniales sufridos en la Guerra de los Siete Años. Napoleón no sólo deseaba prolongar sus victorias en Italia, sino emular al mismo Alejandro Magno. Imbuidos de la Ilustración y su misión civilizadora, los franceses también quisieron irradiar las luces entre un pueblo sumido en el atraso, pero que había sido “la cuna de la civilización”. Una empresa faraónica de la modernidad, en efecto. Sus costuras, sus contradicciones y sus heridas son las nuestras.

Los 150 sabios de Napoleón en Egipto

Unos 150 sabios acompañaron a las tropas francesas de Napoleón. Eran ingenieros, geógrafos, naturalistas, médicos, arquitectos, cartógrafos y astrónomos. La figura del académico del Antiguo Régimen daba paso a un savant citoyene (el sabio ciudadano), comprometido con el estado y el progreso de la humanidad.

Napoleón creó una Comisión de Ciencias y Artes, compuesta por lo más granado del Instituto Nacional de Francia, heredero de la Real Academia de Ciencias, abolida por la Convención en 1793. A imagen de dicho instituto y con los eruditos de esa comisión, fundó el Institute d’Egypt en El Cairo, una institución pionera de la egiptología, aún operativa y que paradójicamente sufrió graves pérdidas en un incendio durante la primavera árabe en 2011.

El laboratorio egipcio

Durante las campañas militares de Napoleón Bonaparte, Egipto se convirtió en un laboratorio, un teatro que conoció brillantes episodios en varias disciplinas científicas.

Se estudió la posibilidad de construir un paso en el Canal de Suez y se levantaron mapas hasta el Alto Egipto.

Mapa del Bajo Egipto durante la campaña francesa en Egipto y Siria de Napoleón, para ser utilizada en el informe sobre el Canal de Suez entre los dos mares. El mapa se incluye en Description de l’Égypte
Wikimedia commons

Geoffroy Saint-Hilaire estudió e hizo dibujar las especies zoológicas autóctonas. Lelorgne de Savigny elaboró una historia natural y mitológica del ibis (Histoire naturelle et mythologique de l’ibis), cuyos restos momificados sirvieron a Georges Cuvier para defender que las especies no cambiaban a lo largo del tiempo, antes de que llegara Darwin.

Linda Hall
Ilustración de las momias de ibis publicadas en Histoire naturelle et mythologique de l’ibis (Paris, 1805).
Linda Hall Library, CC BY

El matemático Gaspard Monge (1746-1818), comte de Péluse, uno de los padres de la geometría descriptiva, también fue uno de los mayores confidentes del joven general Napoleón durante la campaña en Egipto. Allí investigó el fenómeno óptico de los espejismos en el desierto. Regresó a Francia con Napoleón el 23 de agosto de 1799, año en que publicó su famosa obra Geometrie descriptive.

Berthollet, uno de los creadores de la moderna nomenclatura química, analizó los lagos de natrón al oeste de El Cairo y las reacciones que se producían entre la sal y el carbonato cálcico.

Conté, un sabio –según se dijo– “que reunía todas las ciencias en su cabeza y todas las artes en su mano”, hizo fabricar una imprenta que dio lugar a la Description de l’Égypt (1809-1829), una suntuosa obra en 23 volúmenes que reunía los trabajos de la comisión y que incluía 837 fabulosos grabados en cobre. Es un monumento de la historia de la ciencia, ilustrada como pocas, una enciclopedia útil para todo aquel que quiera saber algo de Egipto y de cómo hemos llegado a construir ese objeto de conocimiento y esa disciplina llamada egiptología.

El poder político del conocimiento

Hace años que Edward Said escribió Orientalismo (1978), el libro que delató las relaciones entre poder y conocimiento que estructuran las formas occidentales de construir al otro, de representar otras culturas y de fabricar un saber sobre ellas. Pero no se trata tan sólo de una apropiación científica de una cultura por otra. Como ha señalado Mª Luisa Ortega, una profesora española que hizo su tesis doctoral sobre la expedición napoleónica, la Description de l’Egypt era una búsqueda de las raíces del saber acumulado y clasificado de la Encyclopédie, una recapitulación de una ciencia que estaba tomando conciencia de su poder.

Prosper Jollois y Edouard Devilliers formaban parte de un equipo de topografía que debía estudiar las técnicas de riego en el Alto Egipto. Cuando se enteraron de la existencia del Zodiaco de Denon, visitaron Dendera e hicieron un minucioso dibujo que posteriormente se publicó en la Description de l’Égypte. La gran figura de la derecha es Nut.
Description de l’Égypte

Los estudios que realizaron de los templos, los restos arqueológicos y las culturas del Bajo y sobre todo del Alto Egipto mostraron lugares como Tebas, Luxor o Dendera, donde se descubrió su famoso zodiaco, un bajorrelieve esculpido en el techo de una cámara dedicada a Osiris. Allí, Dominique-Vivant Denon, un artista y diplomático que viajaba con las tropas, afirmó que se sentía “en el santuario de las ciencias y las artes”.

Los trofeos que se exhiben en Francia

Hoy día el zodiaco de Dendera se exhibe en el museo del Louvre, en París. Años después Egipto regaló a Francia el obelisco de Luxor, que se alza en la Plaza de la Concordia. ¿Y qué decir de la piedra de Rosetta, la estela inscrita en griego, demótico y escritura jeroglífica que permitió a Champollion desvelar los arcanos de un lenguaje hasta entonces indescifrable? Fue incautada por los ingleses, lo que explica que hoy se custodie en el Museo Británico.

¿Han de ser devueltas esas piezas? ¿Fue el arte de la confiscación de la propiedad una nueva rama de las ciencias exactas, como escribió Christopher Herol? ¿Se habrían conservado de haber permanecido en Egipto?

Las políticas sobre el patrimonio y la restitución han generado polémicas interminables en nuestros días. Una cosa es segura: resulta imposible escindir la historia de la ciencia de los imperios coloniales, pero descolonizar el conocimiento por completo exigiría derruir las pirámides, por ejemplo, levantadas con la sangre de esclavos o asalariados oprimidos.

The Conversation

Juan Pimentel no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Previous Post

Loretta Lynn, estrella de la música country e icono de las mujeres de la América rural

Next Post

Las escuelas rurales no tienen libros y materiales adaptados a su realidad

Noticias relacionadas

El precio de arrodillarse

El precio de arrodillarse

30/06/2025
Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

Academia Nacional de Medicina: 25 de abril, Día Internacional del ADN

25/04/2025
Next Post

Las escuelas rurales no tienen libros y materiales adaptados a su realidad

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

12/07/2025
Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

11/07/2025
UCR: El 8.° Congreso Universitario comenzó

UCR: El 8.° Congreso Universitario comenzó

11/07/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Balinese Culture Bali United Budget Travel CCSS Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali Vladimir de la Cruz WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

12/07/2025
Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

11/07/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.