Alberto Sandoval.
El universo es un reservorio infinito de maravillas que aguardan por nuestra civilización para ser descubiertas. Algunas explican con sus comportamientos la base de nuestra existencia. Otras esconden misterios de los cuáles no tenemos idea y hay unas, vistas por los instrumentos desarrollados por la humanidad, que dejaron de existir.
Ese es el caso de los Pilares de la Creación. ¿Cómo que no existen? Se preguntarán muchos, ¿Son entonces de la ciencia ficción? Cuestionará el resto. Pero nada que ver. Es un fenómeno real que por el viaje visual que hacemos a través del espacio-tiempo, este puede ser captado por un telescopio.
NASA: ¿Por qué es tan importante el descubrimiento del “Polvo del Diablo” en la superficie de Marte?
NASA: ¿Por qué es tan importante el descubrimiento del “Polvo del Diablo” en la superficie de Marte?
Es la información que nos llega. Pero la realidad es que, según las estimaciones de los científicos, los Pilares de la Creación dejaron de existir hace muchísimos años.
La primera vez que fotografiaron los Pilares de la Creación fue el 1 de abril de 1995. El instrumento que se utilizó para captar esta imagen fue el maravilloso Telescopio Espacial Hubble. Y en el estudio que los describió quedó asentado esto no existe desde hace 6 mil años.

Los pilares de la creación capturados por el Hubble
Eran unas trompas de elefante de gas interestelar de polvo, que estaban situadas en la nebulosa del Águila.
Dicha locación se estima que se encuentra a unos 7 mil años luz de distancia. Por lo tanto, debería mantenerse de la misma forma, o sea visible, durante los próximos mil años.La destrucción de este fenómeno, por supuesto teorizada por un estudio científico, se habría generado por la explosión de una supernova. Entonces, el gas estelar estaría en este momento en plena formación de nuevas estrellas para el universo visible.
La deconstrucción visual del evento estelar es sorprendente y muestra a tres estructuras en formas de pilar, situación que llevó a los responsables de hacer esta primera foto (Jeff Hester y Paul Scowen) darle este nombre.