El domingo 3 de abril, los costarricenses tendrán una nueva cita en las urnas para decidir al próximo presidente de Costa Rica y sustituto de Carlos Alvarado.
De 25 candidaturas presidenciales, el electorado ahora solo deberá elegir entre dos: Rodrigo Chaves del Partido Progreso Social Democrático y José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN).
Dos días después de la elección, los aspirantes presidenciales replantean sus estrategias en busca de conquistar al electorado.
En el caso de Figueres destaca su experiencia, contactos a nivel internacional y equipos de especialistas en distintas materias.
“Yo no hago un guiño hacia las mujeres anoche (día de la elección). Yo manifiesto una aseveración tajante, congruente con mi manera de pensar y con lo que hicimos en primer gobierno. Quiero recordar que en durante primer gobierno creamos el INAMU, que es el rector de la política con respecto a género en este país que ahora queremos fortalecer y regionalizar”, dijo el candidato del PLN.
Por su parte, Chaves les pide a los votantes tomar en cuenta su experiencia, conocimientos en economía y que viene con un partido político nuevo. “Estoy conformando el equipo ya para ir a gobernar, ni siquiera para la campaña porque yo creo que esa parte no va a ser tan difícil ni es tan importante como sacar a Costa Rica adelante”, dijo el aspirante del Progreso Social Democrático.
Adicionalmente, en las filas del Partido Acción Ciudadana (PAC) aún intentan digerir los resultados de la elección nacional del domingo 6 de febrero.
Por ejemplo, según el reporte número 24 del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hubo más votos nulos (16.565) que los recibió Welmer Ramos (12.135).
El Comité Ejecutivo Nacional y la fracción legislativa hicieron un llamado al diálogo y la reflexión. “Este proceso debe incluir voces diversas del partido, dirigencia de todos los territorios del país y liderazgos nacionales como los expresidentes y las excandidaturas presidenciales, las representaciones de las juventudes partidarias y de las mujeres, pero también debe permitirnos escuchar voces ciudadanas más allá del partido y representaciones de sectores, poblaciones y territorios. La gravedad de la situación amerita iniciar cuanto antes ese proceso”, señalaron en un reciente comunicado de prensa.