Por: Vanessa Perdomo Perales, Periodista
El reconocido gurú español Antonio Sola, forma parte de la directiva de la Escuela Política Fratelli Tutti, la cual es impulsada por el Papa Francisco en la cual participan más de 50 jóvenes de todo el mundo de más de 24 países, entre los seleccionados latinoamérica dice presente con jóvenes de República Dominicana, Guatemala, México, Argentina, Ecuador y Venezuela.
Antonio, bienvenido a CR24News, un placer poder compartir esta conversación con usted. Coméntenos un poco de qué va esta escuela de política Fratelli Tutti.
Yo creo que nosotros estamos en una vía muerta, con un proceso de cambio muy profundo y también pienso que tenemos la responsabilidad de pasar de la mente al músculo, de no sólo sentir, no con el corazón, sino de ahí pasar al pensamiento, del pensamiento a la acción. Entonces construimos una escuela con la Fundación Vaticana que se llama Scholas Ocurrentes, porque conocía a su presidente por una serie de circunstancias y entonces ambos pensamos ¿Por qué no creamos una escuela política? y fuimos José María del Corral de Escuelas Ocurrentes se lo contó al Papa y el Papa dijo ¡Ah fenomenal!, me encantaría que le pongamos el nombre de su encíclica Fratelli Tutti, la tercera de Francisco, es un texto que habla de cómo está en su capítulo fragmentos de cosas muy importantes sobre el diagnóstico que él tiene del mundo, lo que ve Francisco, no revestido de Papa, sino como un gran líder del mundo contemporáneo y post contemporáneo de hoy y tiene un capítulo cinco en la encíclica muy atrevido para un Papa en donde habla de política.

En su primera reunión junto al Papa Francisco ¿Cuál fue el resultado de esta?
Francisco dijo “Hay que hacernos cargo de esto”, se refería a la política, nos indicó que quería abrazar a esta escuela, por eso invitamos a estos jóvenes, hay ateos, no creyentes, hay de todo. Coincido en el pensamiento de Francisco, que nosotros tenemos que hacernos cargo de la política como ciudadanos. Esto no es que se lo dijimos a los políticos, sólo es que esto es una responsabilidad de todos. También es tuya, ¿Me entiendes? Tú eres periodista y trabajas en el ejercicio. Al menos yo soy periodista frustrado y me dedico al mundo de la consultoría. Pero de eso somos. Necesitamos asumir, tener la asunción, asumir la responsabilidad del mundo que estamos viviendo. No sólo nos dijo eso, sino que nos dijo estén dispuestos a romper lo socialmente convenido, que es otro pensamiento que yo comparto plenamente, no atreverte a romper, no es yo en lo personal creo que en lo profesional necesitamos otro tipo de líderes.
¿Cómo se define el concepto de escuela sin paredes?
Creamos la escuela para convocar a chicas y chicos que vengan a una escuela sin sin paredes, porque es una escuela sin paredes. No tenemos aulas físicas. Es una escuela absolutamente innovadora en donde chicas y chicos vengan primero a sentir. Después a desarrollar ciertas habilidades para administrar el mundo que viene, para quedarse y luego para aplicarlas.
De abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo, es decir, para entender que es en la comunidad donde se resuelven los problemas, lo global tiene que transitar por lo local, es lo global local. Entonces es de abajo hacia arriba la construcción es de la periferia hacia el centro del poder, es desde la comunidad hasta lo mundial.
Entonces esa concepción la pusimos en la escuela para crear una tela de araña de chicas y chicos de distintos países que va a ir creciendo, que se van a conocer, que van a tener una dinámica de primero unir sus corazones de sentir, de entender el dolor del otro, porque el dolor del otro es el dolor de uno. Si tú sufres, yo sufro y desde ahí buscar iniciar la búsqueda de la resolución de los problemas que tenemos. Ese es el concepto de satélite y abrazada, como te digo, por Francisco y por su encíclica.
En Noviembre de 2021, específicamente el día 25, se inaugural oficialmente Fratelli Tutti, coméntenos como fue esta experiencia.
Estuvimos una semana en Roma con los chicos y chicas, con un equipo docente de Scholas Ocurrentes, que es la Fundación contra parte, yo presido la Fundación Liderar con Sentido Común e hicimos la escuela y me parece que está siendo un viaje iniciático, como el viaje a Itaca de Ulises.
Yo tengo más preguntas que respuestas, por si acaso me hago más preguntas que respuestas, no te puedo ser concluyente con la escuela, lo que sí creo es que lo que yo siento es que estamos iniciando un camino que no sé dónde nos va a llevar, pero que desde luego es diferente, no es igual a ningún sistema educativo en este momento en el mundo y que si tienen una pretensión de crear una tela de araña.
Los jóvenes que actualmente pertenecen a Fratelli Tutti, se estarán preparando durante un año, me gustaría conocer ¿Cuál fue el criterio para seleccionar a estas 27 chicas y 23 chicos?
En este proceso de selección yo no tuve nada que ver, se fijaron algunos criterios. El criterio no fue la religión, si hubo criterio geográfico, tenemos alumnos de los cinco continentes. No fue el criterio económico, por ejemplo, tenemos cuatro refugiados, dos de los cuales están en Sudán y no pudieron salir porque las Naciones Unidas, que es otro mastodonte que nos vamos a tener que replantear porque están en un campo de refugiados de Naciones Unidas, no tuvo la capacidad de velocidad para ayudarles a conseguir la visa para viajar a Roma.
Tenemos a una iraquí cristiana, tenemos a un ruandés afincado en Sudáfrica que salió huyendo de la matanza de la guerra civil, en donde mataron a sus padres, a sus hermanos, etcétera.
Tenemos un australiano, un canadiense, en donde desde luego hubo una serie de criterios cuando tú vas a hacer una selección de estas características, fijas unos criterios y entonces los criterios los balanceas sobre el total de la muestra que te vino. O sea, los dos tuvimos cientos de solicitudes y sobre los cientos de solicitudes que todos fueron atendidos, todos fueron entrevistados, todos compartieron un zumo, todos demostraron sus habilidades. Hasta ese momento fueron privados por un sistema de criterios que fueron balanceados. Pero no fue ni el dinero, no la religión, ni fueron criterios estándares, fueron otro tipo de criterios que tienen que ver más con el corazón, con lo que están haciendo a nivel periférico y comunitario y con la proyección en la búsqueda desde la política de lo que quieren construir para adelante, y desde ahí seleccionamos.
Religión y política juntos puede sonar un tanto bizarro, las personas no relacionan ambos términos ¿Cómo encontrar un balance en decir que hay una escuela que viene por parte del Papa Francisco y que va a formar a los futuros políticos?
Yo creo que esta pregunta es medular, yo creo que si nosotros estamos dispuestos a claudicar con nuestros pensamientos fuertes y a ir a la mesa de trabajo con nuestros pensamientos débiles, la pregunta que me hace se hace arenosa, porque no importa que sea económico, no importa que sea religioso, no importa que sea, importa que sea centrado en el ser. Pensamientos fuertes, pensamientos débiles, la pregunta que me haces tiene que ver con los pensamientos fuertes, mucha gente puede pensar cómo la religión en la escuela política y la Iglesia no se tiene que meter, ese es el problema.
La política en parte es de eso, desde ahí estamos rompiendo tabúes. El pensamiento débil es ir a la mesa despojado de eso, para entender que una cultura de encuentro pasa por saberme en el otro, entonces no me importa que el otro sea musulmán o que sea judío. Me importa que nos matemos, me importa que si el otro o la otra sufre, yo sufro, entonces lo que tenemos que hacer en este nuevo proceso es claudicar con nuestros pensamientos fuertes que tanto daño nos han hecho en nuestros países para ir a la mesa con nuestros pensamientos débiles, porque eso nos hace compasivos, nos hace ponernos en los pies del otro.
La compasión no es un término religioso, es la capacidad del ser humano de ponerse en el lugar de la otra persona, de saberse el otro. No como decía un profesor ¿Yo quien soy? Y decía no sé. Y me decía yo soy tú, y es verdad, no como el maestro que le enseña al alumno, el sabio enseña que debemos al alumno cómo caminar por la vida. ¿Tú quién eres? Tú eres yo. ¿Yo quién soy? Yo soy tú.
Ese entendimiento nos debe de llevar a pensamientos en donde claudicamos la posición, porque entonces nace la cultura del encuentro y entonces nos encontramos, y donde nos encontramos en el dolor del otro, en la economía del otro, en la cooperación, la solidaridad, el altruismo, la compasión es mucho más profunda que la empatía, pero desde luego tiene que ver con la empatía, que además es un valor femenino muy profundo, muy el fondo. La mujer tiene una capacidad empática mucho más desarrollada en términos generales, que eso tiene que ver con que hace la religión metida ¡Pues claro! y ¿Qué hace la economía aquí metida? Pues claro, todo, todo eso tiene que transitar por la escuela, sin lugar a dudas.
La misión de Fratelli Tutti es lograr formar políticos con pasión por el bien común
Queremos juntar voluntades para resolver problemas de la comunidad, eso es ayuntamiento de voluntades para resolver desde el bien común no solo lo individual, que es legítimo, sino lo comunitario, y ahí es donde entra el sentido común, la vista social.
La amistad social es un concepto de Francisco que a mí me parece muy interesante la amistad muchas veces es individual, la amistad social es cuando llevas ese valor a lo social y el valor de la amistad en lo individual es tan potente que en el concepto de lo social obliga a transitar por el bien común, porque la amistad social busca el bienestar común.
Entonces, si la escuela busca eso definitivamente y lo busca, como te comenté antes, primero desde el corazón y en última instancia, desde la razón. Tenemos que arreglar a la persona por dentro porque es desde el corazón para luego aplicar la razón.
Lo que estoy tratando o lo que estamos tratando de reflexionar en la escuela y tiene que ver con el bien común, bienestar o bien común, y tiene que ver con la amistad social, tiene que ver con la cultura del encuentro, tiene que ver con crear puentes y cerrar grietas. Tiene que ver con entender que no es importante nuestra nacionalidad y por más que amemos nuestros países, sino porque compartimos un sentimiento que tiene que ver con la humanidad y esa humanidad es hacia adentro y luego en la construcción hacia afuera, porque sin paz hacia adentro es muy difícil construir hacia fuera.
Fratelli Tutti comenzará la recepción de solicitudes a partir de Marzo – Abril de este 2022
Para la primera generación decidimos que los jóvenes que conforman Fratelli Tutti las edades comprendieran entre 18 y 30 años en algún lugar hay que cortar. A partir de 2022 vamos a repetir la generación de 18 a30 años con un nuevo grupo, pero también vamos a tener otros procesos para edades que rebase los 30 años. Recibimos muchas solicitudes de gente que de entrada nos decía tengo 32, 37, 40, 45 años y que no pudieron entrar y también algunas menores de 18 años.
Entonces la verdad es que estaba yendo todo tan rápido también que creo que vamos a ir ampliando poco a poco para no estrellarnos los procesos de admisión y los procesos también de corte de edad, incluso de programas dentro de la propia escuela. Pero sí, desde luego, muy pronto va.