Para nadie es un secreto que el país no se encuentra en las mejores condiciones económicas y la pandemia del Covid-19 complicó el proceso de consolidación fiscal.
Sin embargo, este miércoles se dio a conocer una buena noticia en materia económica.
Al cierre del 2021 se cumplen y exceden las metas indicativas de balance primario y saldo de deuda acordadas entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De inmediato pasamos a explicar el detalle de los datos:
El Ministerio de Hacienda fijó el déficit financiero del año pasado en 5,18% del PIB.
A diciembre del 2021, los ingresos alcanzaron un 16,32% del PIB y los gastos totales sin intereses 16,60% del PIB.
La deuda del Gobierno Central ascendió a (70,37% del PIB) , el 75,14% del total corresponde a deuda interna y el 24,86% restante a deuda externa.
No obstante, para efectos del acuerdo con el FMI, se utiliza una fórmula para ajustar el tipo de cambio del dólar, que al aplicarse se totaliza la deuda en ¢26.813.167 millones, cifra inferior a la meta indicativa de ¢27.100.000 millones establecida en el acuerdo.
“El resultado fiscal alcanzado a diciembre del 2021, cobra relevancia para la estabilidad económica del país, pues
muestra que la ruta de saneamiento de las finanzas públicas trazada y convenida con el FMI es la adecuada», dijo el jerarca de Hacienda, Elian Villegas.