- Se entrevistó a un total de 948 personas Costarricenses (nacimiento o nacionalizados) de 18 años o más usuarias de telefonía celular
- 3,18% de error de muestreo y un 95% de confianza
La encuesta “Cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales febrero 2022”, estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 03 al 8 de enero de 2021, bajo la supervisión de su personal.
El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante indeciso, de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica para el periodo 2022-2026, así como, sus opiniones respecto al proceso electoral y el panorama nacional.
Un 46% de la población encuestada manifestó seguridad total de ir a votar en las elecciones de febrero del 2022; en cambio, un 10,4% señaló que estaban seguros de no ir a votar. El porcentaje de personas que indican estar seguras de no ir a votar es menor que el abstencionismo manifestado en las elecciones costarricenses desde 1998, esto no quiere decir que se pude prever que el abstencionismo baje en las elecciones del 2022, ya que pueden haber varias razones para dicha diferencia, entre ellas: una deseabilidad social que insta a las personas a señalar que sí van a ir a votar aunque no lo hagan, o el hecho que las personas que muestran una baja probabilidad de ir a votar finalmente decidan no hacerlo.

Grado de Indecisión
Las encuestas levantadas por IDESPO-UNA, referentes al proceso electoral 2022, han evidenciado la presencia de un grupo de personas que manifiestan indecisión en su voto a la presidencia de la República de Costa Rica, pero señalan su interés en asistir a votar. Este grupo de indecisos/as asciende en la encuesta de enero 2022 a 49,1% de las personas entrevistadas, lo que muestra un leve descenso con respecto a la encuesta de noviembre 2021, en la que se registró 51,1%.
Para inicios del mes de enero del 2022, dentro del grupo de los posibles votantes denominadas personas indecisas, el mayor porcentaje se concentra en indiferentes (51,7%), seguido de los dubitativos (42,2%) y finalmente apáticos (6,1%).

Preferencia electoral
Se consultó a la población encuestada que, en caso de que las elecciones fueran el día de hoy, por cuál candidato/a votaría para la presidencia de la República. El 49% de las personas encuestas indicaron que aún no sabían por quién votarían (indecisos/as), un 14,9% señaló que votarían por José María Figueres, un 13,3% indicó preferir a Lineth Saborío, un 11,1% señalan que votaran por Fabricio Alvarado, un 3,8% señaló votar por José María Villalta, un 3,3% lo harán por Rodrigo Chaves.

Las personas que ya tenían un candidato/a definido a la presidencia se les consultó por cual agrupación política votarían para la Asamblea Legislativa. Un 23,4% señala aún no haber decidido por cuál partido político votar para las elecciones legislativas, el 21,8% indicó que lo harán por Liberación Nacional, un 17,5% dice votar por Unidad Social Cristiana, un 9,5% por Nueva República, un 5,1% por Frente Amplio y un 4,7% por Progreso Social Democrático.

Información sobre la campaña electoral
Otro interés del estudio era identificar cómo se informa la población encuestada sobre la campaña política. El medio más utilizado para informarse sobre la campaña electoral es la televisión, así un 59,5% de la población encuestada indica que siempre o casi siempre lo utilizan. El siguiente medio más utilizado son las redes sociales, ya que un 56,9% señalan que siempre o casi siempre las consultan; le siguen los periódicos físicos y digitales (22,6%) y la radio (18,1%). Los medios menos utilizados son los sitios web de los partidos (10,1%) y los mensajes enviados vía WhatsApp.
Ha habido algunos cambios en la intención de voto desde el estudio de opinión realizado por el IDESPO en noviembre del 2021. Así, hay un descenso en la intención de voto por José María Figueres y un aumento en la intención de voto por Lineth Saborío y Fabricio Alvarado. Considerando el margen de error de la encuesta, puede señalarse que existe un empate técnico entre los tres, No obstante, la intención de voto obtenido por dichos candidatos y candidata están aún muy por debajo del 40% necesario para evitar una segunda ronda electoral.
A pesar de los cambios señalados en la intención de voto, el porcentaje de votantes indecisos es prácticamente el mismo de la medición realizada en noviembre del 2021. Para enero del 2022, cerca del 50% de la población encuestada que afirma asistirá a votar en las elecciones nacionales próximas, aún no sabía por cuál candidato/a lo haría. Además, los resultados obtenidos muestran que existe una tendencia de “quebrar el voto” en la población encuestada, y que el apoyo que una agrupación política obtiene para la elección presidencial, no necesariamente se traslada para la elección legislativa.
Aunque, la mayoría de la población encuestada (74,1%) señala que el proceso electoral ofrece las mismas condiciones a los partidos políticos, solo la mitad de dicha población (51,9%) está de acuerdo con la cobertura que los medios han realizado al proceso. Asimismo, solo la mitad de la población (49,7%) está de acuerdo con que el accionar de los partidos durante el proceso electoral contribuye al fortalecimiento de la democracia. Por último, cerca de un 41% de la población encuestada considera que la campaña electoral se esté basando en la discusión de propuestas concretas de solución a los problemas del país.