Vanessa Perdomo, Periodista
Faltan pocos días para que se celebren las elecciones donde se escogerá el nuevo Presidente de la República y los nuevos 57 diputados que conformarán la Asamblea Legislativa para el período 2022 – 2026.
Diversos estudios con distintos enfoques y escenarios permiten vislumbrar cuáles son las preferencias por parte del electorado. Estos estudios salen del marco tradicional de las mediciones de opinión pública, al estudiar conductas sociales en ambientes que décadas atrás no existían.
Universidad Latina
Uno de ellos fue el informe presentado por el “Observatorio de la Comunicación Digital” de la Universidad Latina de Costa Rica en con apoyo de Kantar IBOPE Media y Minerva Data.
Dicho informe señala que Eliécer Feinzaig del Partido Liberal Progresista obtuvo un 39.96% de comentarios positivos. En segundo lugar, se ubica la socialcristiana Lineth Saborío con un 28.35%. Y cierra en tercer lugar Rolando Araya, del Partido Costa Rica Justa con un 16.67% de comentarios positivos hacia el candidato.
Estos datos son muy importantes en cuanto miden el sentir o humor social de la población que habita las redes sociales, donde predomina Facebook.
Universidad Nacional
Por otra parte, el programa Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la UNA, con distinta metodología pero con el foco puesto en el mismo escenario, señala que entre los candidatos con mayor presencia y aceptación en redes sociales se encuentran Lineth Saborío del PUSC, Rolando Araya de Patria Justa, Eli Feinzaig del PLP y José María Villalta.
Al respecto el reconocido Docente e Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional Carlos Carranza, afirmaba en la presentación del estudio que: “…los datos que presenta la Universidad Latina se acercan mucho a los datos que nosotros hemos estado presentando en los últimos días. Sin embargo nosotros no vemos los me gusta, sino que analizamos el contenido en Instagram, Facebook, Twitter sobre la presencia en medios.”
“Lo interesante y que no se puede ignorar, es que la campaña no se cerró de acuerdo a la veda electoral, conforme lo dictó el Tribunal Supremo de Elecciones, sino que en estas opciones de comunicación alternativa en las redes sociales permitieron avanzar en contenidos y profundidad. Esto es lo que podemos llamar la nueva forma de hacer comunicación interactuando con el electorado”.
En los próximos días es de esperar que la campaña vaya calentando y que el electorado vaya pensando por quien votar para que lleve las riendas del gobierno de nuestro país.