Los diputados aprobaron en primer debate un proyecto de ley para legalizar la producción del cannabis para uso medicinal y el cáñamo para uso alimentario e industrial.
El proyecto obtuvo 33 votos a favor y 13 en contra. Los legisladores del Partido de Restauración Nacional (PRN) plantearán una consulta ante la Sala Constitucional para descartar vicios de inconstitucionalidad.
La propuesta fue presentada a la corriente legislativa en el 2019, pero presentó atrasos por la oposición del Gobierno.
La diputada independiente, Zoila Volio, fue la principal impulsora con el propósito de que nuestro país se abriera camino en esta industria y ayudará a la reactivación económica.
“Se abre la posibilidad de que las zonas francas entren en esta actividad, eso sí, pagando el 1% sobre las utilidades que se ha creado dentro de la Ley”, explicó Volio.
Por otra parte, Volio destacó que se le pretende dar calidad de vida a los pacientes con enfermedades crónicas.
El legislador liberacionista, Roberto Thompson, también se refirió a la importancia de esta iniciativa.
“Es un proyecto que ha quedado muy sólido y que combina muy bien el interés por mejorar la calidad de vida de mucha gente que lo ha esperado por años, con el potencial que tiene nuestro país para poder desarrollar una industria que estoy seguro va a generar dinamismo y muchos empleos”, señaló.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Salud deberá fiscalizar la regulación de las actividades de producción, industrialización y comercialización de estas plantas.
El proyecto obtuvo 33 votos a favor y 13 en contra. Los legisladores del Partido de Restauración Nacional (PRN) plantearán una consulta ante la Sala Constitucional para descartar vicios de inconstitucionalidad.
La propuesta fue presentada a la corriente legislativa en el 2019, pero presentó atrasos por la oposición del Gobierno.
La diputada independiente, Zoila Volio, fue la principal impulsora con el propósito de que nuestro país se abriera camino en esta industria y ayudará a la reactivación económica.
“Se abre la posibilidad de que las zonas francas entren en esta actividad, eso sí, pagando el 1% sobre las utilidades que se ha creado dentro de la Ley”, explicó Volio.
Por otra parte, Volio destacó que se le pretende dar calidad de vida a los pacientes con enfermedades crónicas.
El legislador liberacionista, Roberto Thompson, también se refirió a la importancia de esta iniciativa.
“Es un proyecto que ha quedado muy sólido y que combina muy bien el interés por mejorar la calidad de vida de mucha gente que lo ha esperado por años, con el potencial que tiene nuestro país para poder desarrollar una industria que estoy seguro va a generar dinamismo y muchos empleos”, señaló.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Salud deberá fiscalizar la regulación de las actividades de producción, industrialización y comercialización de estas plantas.