sábado, 12 de julio, 2025
  • Quienes Somos
  • Anunciese con Nosotros
  • Login
No Result
View All Result
CR24News
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos
CR24News
Home Opinión

Alonso Cunha: El genocidio maya

Editor Uno by Editor Uno
16/10/2021
in Opinión
Alonso Cunha: El genocidio maya
0
SHARES
11
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte vía Whatsapp

Alonso Cunha, Estudiante de Relaciones Internacionales

Centroamérica es una región que siempre se ha visto influenciada por el número de poblaciones indígenas, no es de extrañar pues, que en épocas precolombinas dicha región -principalmente al norte- la civilización maya se estableció y construyó sus cimientos. Guatemala es un país que goza de un linaje maya exquisito, por lo que su sector turístico se ve promovido por el avistamiento de ruinas que alguna vez pertenecieron a esta cultura y que genera tanto interés a quienes visitan este país. Sin embargo, los estragos sufridos antes y a mediados de la época de 1980 son una mancha en la historia de todos los pueblos indígenas de Latinoamérica y que ha de tomarse en cuenta.

La mayor parte de los Estados centroamericanos se caracterizan por ser “democracias tardías”, es decir, países que adoptaron un régimen democrático luego de atravesar largas décadas de totalitarismos o de inestabilidad en su política interna y que, en el marco de Occidente, emplearon las prácticas democráticas de modo progresivo e incluso interrumpido (muchas veces por golpes de Estado), durante el siglo pasado, en contraposición con otros países Latinoamericanos. Estados que, hasta la fecha, atraviesan por olas preocupantes de violencia (Honduras es el país con las tasas de muertes por cada mil habitantes más densas de toda Latinoamérica; El Salvador se ve azotado por las inseguridades sociales a raíz de las maras y por los tintes autoritarios de su gobierno y presidente) y por una política doméstica ineficiente y una política exterior recelosa y rígida.

Durante la tumultuosa década de 1980, quizá un poco influenciada por la Guerra Fría, Centroamérica fue de las regiones más conflictivas a nivel mundial -evóquese la designación El polvorín del mundo-, situación que fue, al menos parcialmente, mermada por los Acuerdos de Esquipulas. La instauración de la democracia en Centroamérica es un logro innegable, sin embargo, las violaciones a los Derechos Humanos y a los Derechos Indígenas en años ulteriores a los tratados de paz deben ser recapituladas y rememoradas en pos de construir un futuro idóneo para estas poblaciones.

Testimonios como la Nobel Rigoberta Menchú acerca de lo vivido en Guatemala antes de 1986, como lo que le pasó a su padre, es clave para entender las penurias de los pueblos indígenas, así como la poesía del salvadoreño Roque Dalton que abogaba por la libertad de los pueblos centroamericanos y sin olvidar los escritos literarios a manera de crítica del también Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias y del costarricense Carlos Luis Fallas, que evidencian el pésimo, el deplorable, trato hacia los indígenas a lo largo del siglo XX en nuestra región.

La represión sufrida en Guatemala es desgarradora. A manos de Efraín Ríos Montt, anterior jefe de Estado (de facto), se cometieron crímenes y perversiones contra toda persona que se opusiera a su régimen, la oposición política, el socialismo y los pueblos indígenas. Torturas, desapariciones, abusos, campos de concentración (llamados Polos de desarrollo), atentados contra objetivos específicos son solo parte de las vivencias hórridas que experimentaron los guatemaltecos sobre su propia tierra. Todo esto se ve reflejado con la política de Ríos Montt, llamada Fusiles y Frijoles -quienes apoyen serán alimentados, quienes se opongan serán asesinados- denunciada en varios periódicos del mundo.

La Franja Transversal Norte fue el lugar donde se cometieron la mayoría de estos asesinatos, así como regiones indígenas donde acontecieron varias masacres. Empleándose de grupos paramilitares tales como la MANO -Mano blanca- y la NOA -Nueva Organización Anticomunista-, el régimen de Ríos Montt comenzó una persecución contra aquellos que acometieran en contra suya. La NOA usó tácticas de asesinato, tortura y persecución contra líderes de varios estratos de la sociedad, en los que diplomáticos, sindicalistas, opositores, socialistas y, previsiblemente, indígenas fueron “desaparecidos” a manos de este grupo paramilitar cuya imagen pasa desapercibida por la MANO, quienes asesinaron muchísimos más indígenas que la NOA. Asimismo, se le acusa al expresidente de corte militar, Pérez Molina, de ser perpetrador de muchos de estos actos. Muchos de los culpables fueron absueltos y otros, convenientemente, disfrutaron de privilegios por su estado, como es el caso de Ríos Montt.

Debemos recordar, tras los acontecimientos ocurridos en Guatemala, nuestras raíces indígenas centroamericanas, debemos recordar como dichos pueblos, desde la venerada “Conquista” española y su posterior colonialismo, han estado envueltos en luchas y discriminaciones de cualquier índole. Un pueblo que ha luchado desde 1492 y que permanecerá haciéndolo en virtud de ellos mismos, recios y tenaces.

Tags: #AlonsoCunha#CR24newsAlonso CunhaOpinión
Previous Post

La Asamblea Plebiscitaria escogerá a cuatro nuevos miembros del Consejo Universitario

Next Post

Francia: los migrantes en los alrededores de Calais sufren un trato degradante

Noticias relacionadas

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

11/07/2025
Vladimir de la Cruz: El cambio nominal de Golfo de México a Golfo de América impuesto por Donald Trump. Algunas reflexiones

Vladimir de la Cruz: El cambio nominal de Golfo de México a Golfo de América impuesto por Donald Trump. Algunas reflexiones

09/07/2025
Next Post
Francia: los migrantes en los alrededores de Calais sufren un trato degradante

Francia: los migrantes en los alrededores de Calais sufren un trato degradante

CATEGORIAS

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

ULTIMAS NOTICIAS

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

12/07/2025
Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

11/07/2025
UCR: El 8.° Congreso Universitario comenzó

UCR: El 8.° Congreso Universitario comenzó

11/07/2025

BUSCAR POR TIPO

#CR24news #Educación #Gobierno #PLN #UNA 2018 League Actualidad Ambiente Balinese Culture Bali United Budget Travel CCSS Chopper Bike Ciencia Costa Rica Covid 19 CR24 Cuentos Cultura Defensoría de los Habitantes Economía Elecciones Elecciones 2026 Elecciones municipales 2024 Enrique Castillo Barrantes Estado Instagram Istana Negara Luis Paulino Vargas Solís Market Stories National Exam Noticias ONU Opinión Política PROCOMER Salud Sociedad TEC Tecnología TSE UCR Visit Bali Vladimir de la Cruz WhatsApp

Categorías Principales

  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

Noticias Recientes

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

Sala Constitucional autoriza levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

12/07/2025
Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

Óscar Álvarez Araya: Ensayos breves

11/07/2025
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión
  • Cultura
  • Variedades
  • Anteriores
  • Quienes Somos

© 2017 CR 24 News - Noticias de Costa Rica - Desarrollo y Soporte por Studio WebUp.