Una de las frases que escuchábamos durante nuestra infancia era “El agua es un recurso inagotable”, pero hoy en día la realidad es muy distinta, actualmente nos enfrentamos a un cambio climático indiscutible que nos involucra a todos, tema preocupante para las nuevas generaciones que necesitan un planeta para vivir.
António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidad (ONU), hizo declaraciones recientes sobre la deuda que se tiene para hacerle un mayor frente a dicha problemática “Mi generación no ha respondido de forma adecuada al desafío dramático del cambio climático. Esto lo sienten profundamente los jóvenes. Con razón están enfadados”.
El cambio climático afectará la salud de las personas, esto va más allá de un problema ambiental, en diversas ocasiones la OMS se ha referido sobre los riesgos existentes y el peligro que conlleva en las condiciones para la producción de alimentos, así como la falta de agua potable.
Las temperaturas máximas han superado los 45°C desde el noreste de la India hasta América del Norte y temperaturas por encima de los 50°C en el desierto del Sahara. Un reporte de la Organización Metereológica Mundial (OMM) informó que las olas de calor “son cada vez más frecuentes e intensas a medida que las concentraciones de gases de efecto invernadero provocan un aumento de las temperaturas globales”, dijo el jefe de Políticas y Vigilancia del Clima en la OMM, Omar Baddour.
A su vez, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) brinda un dato que sin duda alguna se convierte en un dato alarmante, ya que proyectan unas 250.000 muertes adicionales a partir del año 2030 por “sensibilidad al clima”, esto serían enfermedades como desnutrición, estrés por calor, malaria y dengue, la salud es y será afectada por fenómenos climáticos extremos como, por ejemplo, olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumentos del nivel mar, “El cambio climático es uno de los problemas definitorios de nuestro tiempo, además de una de las principales amenazas para la salud en el mundo”, indicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom.
La concentración de gases como el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), están creciendo de forma constante, este último es el mayor impulsor del calentamiento global, ya que está ligado a la quema de combustibles fósiles como: gas, carbón y petróleo.
Jóvenes activistas han realizado diversas movilizaciones exigiendo a líderes y figuras del ámbito político que tomen acciones que impacten de manera positiva a la humanidad y así crear mayor concienciación en las nuevas generaciones.
A través de su discurso directo en defensa del cambio climatológico, sin duda alguna resalta Gretta Thunberg activista medioambiental sueca y que con tan solo 18 años se ha convertido en la figura referente a la lucha climática.
Gretta llamó la atención de diversos líderes, con su discurso al pronunciarse en una actividad organizada por la ONU «Los ojos de todas las futuras generaciones están puestos en ustedes. Si optan por fallarnos, nunca lo perdonaremos», así mismo agregó “La gente está sufriendo, la gente está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el inicio de una extinción masiva y lo único de lo que ustedes pueden hablar es de dinero”.
Cambiemos la manera de consumir, producir y vivir, prioricemos la inteligencia colectiva con mecanismos de descentralización y un activismo ambiental postcovid, donde reducir las altas emisiones de carbono reduzcan el impacto actual sobre el planeta tierra.
El activismo ambiental de muchos de estos jóvenes tendrá nuevos retos en una era postcovid, donde se combinarán mecanismos de descentralización, la manera de consumir, producir y vivir, y donde reducir las altas emisiones de carbono generen un impacto positivo sobre la situación actual del planeta tierra.