La alimentación del futuro, a debate
La alimentación del futuro se debate en un foro de tres días en Roma, previo a la cumbre de Sistemas Alimentarios que tendrá lugar en septiembre durante la Asamblea General de Naciones Unidas.
La precumbre, organizada por el Gobierno de Italia, reúne a líderes políticos, científicos, miembros de organizaciones internacionales y la sociedad civil, jóvenes y agricultores.
El Secretario General recordó que 811 millones de personas se enfrentaron al hambre en 2020, 161 millones más que en 2019 y pidió que esta cumbre sirva para “definir el alcance de nuestra ambición colectiva” para “transformar los sistemas de alimentación”.
“Estamos en un momento crucial”, dijo Guterres. “Estamos muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030”.
Un informe aportará más pruebas sobre el cambio climático
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha inaugurado este lunes una reunión de dos semanas para examinar y aprobar un informe con las últimas pruebas sobre el cambio climático.
Se trata de la primera parte de su sexto informe de evaluación y proporcionará los últimos conocimientos sobre el calentamiento global, mostrando cómo y por qué ha cambiado el clima, e incluyendo una mejor comprensión de la influencia humana, además de un análisis de fenómenos extremos, como las inundaciones recientes en Europa central, China e India y la ola de calor en Norteamérica.
La directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Msuya Joyce, confió en que esto sirva para estimular «una acción global a medida que nos aproximamos a la COP26» la cumbre del clima que se celebrará en octubre en Glasgow.
«La pandemia es una advertencia del planeta de que puede haber una vida mucho peor si no cambiamos. Después de años de promesas, pero no de acciones suficientes, es una advertencia de que tenemos que abordar esta crisis que amenaza nuestro futuro colectivo”, sostuvo.
El número de víctimas civiles en Afganistán alcanza niveles récord tras la retirada de las tropas internacionales
El número de víctimas civiles en Afganistán en el primer semestre de 2021 alcanzó niveles récord y este año va camino de convertirse en el más sangriento desde que hay registros.
El informe de la misión de la ONU en el país documenta “un aumento especialmente
pronunciado” de los asesinatos y los heridos desde mayo, cuando las fuerzas militares internacionales comenzaron su retirada y los combates se intensificaron tras la ofensiva de los talibanes. En mayo y junio hubo 2392 víctimas (783 muertos y 1609 heridos), la cifra más alta desde 2009.
En lo que va de año, el informe documenta 5183 víctimas civiles (1659 muertos y 3524 heridos), un aumento del 47% en comparación con el mismo periodo de 2020.
«El informe es una clara advertencia de que un número sin precedentes de civiles afganos perecerán y quedarán mutilados este año si no se frena el aumento de la violencia», declaró Deborah Lyons, representante especial del Secretario General para Afganistán.
La misión dice que es “especialmente chocante y preocupante” que el número de mujeres y niños heridos es el más alto registrado nunca y supone casi la mitad de todas las víctimas. En lo que va de año, 468 niños han muerto y 1214 han resultado heridos.
Medio millón de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición agua en Madagascar
Al menos medio millón de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda, incluidos 110.000 en estado grave, en el sur de Madagascar, por los efectos de la sequía.
UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos alertan de que es probable que el número de niños con desnutrición aguda se multiplique por cuatro desde la anterior evaluación realizada en octubre de 2020.
«Lo que está ocurriendo actualmente en el sur de Madagascar es desgarrador. No podemos dar la espalda a estos niños cuyas vidas están en juego», dijo Moumini Ouedraogo, representante del PMA en Madagascar.
»Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para frenar este catastrófico aumento del hambre, pero no podemos hacerlo sin importantes recursos de financiación”.